Ir al contenido principal

La Histaminosis, una de las intolerancias más desconocidas

Si has llegado hasta aquí, probablemente llevas tiempo teniendo dolores de cabeza, eccemas o picor en el cuerpo, hinchazón, rinitis o dolor de articulaciones entre otros síntomas. Quizás ya consultaste con varios profesionales y la “solución” que te han dado ha sido siempre ha sido: “bueno, será estrés”. El estrés puede influir , si, pero también puede que tengas histaminosis y que no te lo hayan diagnosticado.

Lamentablemente, la histaminosis es bastante desconocida y se habla poco de ella. Muchas personas pasan años buscando respuestas y se hacen muchos chequeos profesionales, antes de dar con ella.

Por eso, queremos explicarte lo que es la histaminosis y cómo puedes reducir sus síntomas. Así podrás empezar a encontrarte mejor o ayudar a personas cercanas que la padezcan. 

¿Qué es la histaminosis?

Su nombre viene derivado de la histamina, la cual es una molécula del grupo de las aminas. Es producida naturalmente por nuestro cuerpo, pero también la tienen muchos alimentos.

Esta sustancia tiene una función mucho más importante de lo que parece. Interviene en muchos procesos como: la respuesta inflamatoria del cuerpo, la vasodilatación, la producción de ácido en el estómago, en muchas funciones del sistema respiratorio y digestivo, etc. Por eso, es necesaria para el organismo, siempre que esté en las cantidades adecuadas.

La intolerancia a la histamina aparece cuando el cuerpo no puede eliminar ese exceso de histamina, tanto por su ingesta como por la producción de tu propio cuerpo. Otro de los motivos que pueden contribuir a ese exceso, es la disbiosis intestinal. Más adelante te contaremos qué es y como se relaciona con la histamonisis.

Normalmente, esta situación ocurre cuando hay una baja actividad de la enzima DAO (Diamino Oxidasa). Esta sustancia suele encontrarse en la mucosa intestinal y será la responsable de descomponer esa histamina de más.

Factores que influyen en la histaminosis

Por ahora, y a la espera de que se vayan desarrollando más avances sobre el asunto, podríamos decir que estos son los factores que mayoritariamente influyen en los niveles de histamina:

Por otro lado, durante los últimos años se han hecho más estudios sobre esta dolencia ya que cada vez hay más personas que la padecen y se ha encontrado una correlación entre la presencia de parásitos a nivel intestinal y la histamina elevada.

Además, en una de las últimas investigaciones, se ha descubierto que hay varias patologías estrechamente relacionadas con la histaminosis; entre ellas, el TDAH o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

 “Originalmente se asociaba la deficiencia de la enzima DAO con enfermedades de base alérgica o intestinal, pero se ha evidenciado en nuestro estudio que cerca del 80% de los menores con TDAH también presentan alteraciones del gen de la enzima DAO”.


Dr. Hilario Blasco-Fontecilla

Como comentábamos, hacen falta más estudios sobre la histamina para seguir profundizando en los factores que contribuyen a su producción.

Síntomas

La histaminosis provoca síntomas muy variados y bastante dispares. Por eso, muchas personas los confunden con otras patologías y dolencias. Esta es la sintomatología más común: 

  • Sistema gastrointestinal: Diarrea, hinchazón, dolor abdominal, náuseas y vómitos.
  • Sistema respiratorio: Congestión nasal, rinorrea, dificultad para respirar y asma.
  • Sistema cardiovascular: Hipotensión, taquicardia y arritmias.
  • Sistema nervioso: Dolores de cabeza, migrañas, mareos y fatiga.
  • Trastornos en la piel: Urticaria, prurito, erupciones y enrojecimiento.

De todas maneras, si tienes dudas sobre tus síntomas y sobre qué pueden estar diciéndote, ponte en contacto con nuestra especialista en nutrición digestiva y saldrás de muchas dudas.

Diagnóstico de la histaminosis

Es verdad que diagnosticar la histaminosis puede ser complicado, ¿qué te voy a contar, verdad? Los síntomas son muy similares a otras posibles dolencias y por eso, es tan difícil dar con ella.  Generalmente, hay que dar estos pasos para recibir un diagnóstico:

1️⃣ Historia clínica y evaluación de síntomas: evaluar si hay antecedentes familiares o algún factor genético que pueda estar provocando esa situación así como síntomas relacionados.

2️⃣ Análisis clínicos:  medir los niveles de histamina en sangre y la actividad de la enzima DAO es esencial para un correcto diagnóstico.

3️⃣ Evaluación de la alimentación: hay que analizar la relación entre los síntomas y la ingesta de alimentos ricos en histamina.

De todas maneras, cada persona es un mundo y quizás hay alimentos que tienen alta concentración en histamina, pero a ti no te afectan tanto como a otras personas o viceversa. Por eso, es muy importante que el diagnóstico sea personalizado ya que cada persona tiene una sensibilidad distinta a la histamina.

Si has tenido malas experiencias con profesionales, no dejes de buscar, darás con la ayuda adecuada 💖

Tu día a día con histaminosis

Una vez diagnosticada la histaminosis, es el momento de pasar a la acción.

El manejo de este tipo de intolerancia se centra principalmente en reducir la ingesta de histamina y mejorar la capacidad del cuerpo para descomponerla. Por aquí vamos a contarte algunas estrategias que puedes seguir en tu día a día para que puedas reducir estos síntomas y empieces a estar más tranquilx, olvidándote de esa sensación de pérdida de control al no saber cuándo te puede dar otro brote.

Alimentación

🫛 Lleva una alimentación baja en histamina: la primera fase y una de las más importantes, es la de empezar a reducir el consumo de aquellas comidas ricas en histamina. Al principio, puede resultar un poco tedioso, ya que tendrás que analizar qué alimentos te sientan mejor al re-introduciéndolos. Por eso, es importante que un nutricionista especializado te guíe durante el proceso.

🌶️ Consume Alimentos Frescos: elige alimentos frescos y evita aquellos que lleven almacenados durante mucho tiempo. Intenta consumir las carnes y pescados lo antes posible después de su compra para minimizar la acumulación de histamina.

🥑 Incluye alimentación antiinflamatoria: puede ayudarte a reducir la inflamación del organismo, disminuir la carga sobre el sistema inmunológico y favorecer un mejor equilibrio intestinal, todo ello puede mejorar los síntomas de la histaminosis.

🥂 Evita el alcohol: una de las causas que se han descubierto, es que el consumo de alcohol puede inhibir el funcionamiento de la DAO. Por tanto, si la actividad de la enzima ya es reducida, intenta cuidarla y no le des trabajo excesivo.

Para que te hagas una idea general, te dejamos por aquí una lista de alimentos con más y menos histamina:

alimentos altos y bajos en histamina
*Alimentos orientativos, consulta siempre antes con un especialista.

Estrés

El estrés es el desencadenante de muchos problemas físicos e inmunológicos. En este caso, el aumento de este junto con la ansiedad, provocan mayor liberación de histamina generando un aumento de ella en el organismo. Por tanto, sería conveniente reducirlo todo lo posible.

Sistema digestivo

La falta de sueño, el estrés y el sedentarismo son factores que pueden generar un desequilibrio en tu intestino, es decir, una disbiosis intestinal. De hecho, la histamina está completamente relacionada con el estado de tu microbiota intestinal: el desequilibrio entre las bacterias productoras y degradadoras de histamina en el intestino puede favorecer la acumulación de esta.

Test de Problemas Digestivos

GRATIS

Con este test te ayudaremos a entender los síntomas que tienes a nivel digestivo, posibles patologías relacionadas y cuando puede ser necesario un profesional 👩🏻‍💻

Al final del test te guiaremos sobre las opciones más recomendables.

Además, esta descompensación genera una inflamación en la mucosa intestinal, lo que causa una mayor permeabilidad y un déficit en la actividad de la enzima DAO en el organismo. En estos casos, el uso de probióticos puede ser útil para devolver el equilibrio a la microbiota intestinal.

De nuevo, tratar esto con un nutricionista especializado es clave para poder avanzar en el proceso de curación.

Conclusión

La histaminosis es una intolerancia cada vez más frecuente en nuestra sociedad y, además, es compleja de diagnosticar. Por tanto, si estás experimentando algún síntoma de los que hemos comentado y estas hartx de no saber qué te pasa, ya estás más cerca de saber la causa y poder ponerle solución.

Lo primero y más importante es que te hagan un buen diagnóstico evaluando siempre tus síntomas de manera personalizada. Una vez hecho, ten en cuenta que hay factores que te harán mejorar esa sintomatología: consumo de alimentos con baja histamina, reducir el estrés, tener tu microbiota intestinal fuerte, etc.

Sabemos que el camino hasta aquí ha sido largo y en muchas ocasiones pesado, pero con sinceridad te recomendamos que te pongas en manos de un buen especialista y sobre todo, que no seas durx contigo mismo. Escúchate, reconecta contigo y empieza a adaptarte a los cambios que tienes que ir dando para estar mejor. Ya verás, merecerá mucho la pena. 

¿Cuánto Cuesta un Nutricionista en 2025?

Durante mucho tiempo, cuidarse física y mentalmente con la ayuda de un nutricionista no era tan prioritario. Sin embargo, esto ha ido cambiando con el paso del tiempo y ahora, entendemos la nutrición como algo esencial junto con al hecho de cuidar la salud mental. Por eso, seguramente te estés haciendo varias preguntas: ¿Cuánto cuesta un nutricionista? ¿Es para mí? ¿Debería priorizarlo frente a otros gastos?

En el artículo de hoy, vamos a enseñarte una serie de factores importantes que tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir tu nutricionista y hablaremos de costes y precios.

Un nutricionista cuesta lo que vale

Entendemos que ahora mismo tienes demasiadas preguntas e incluso quizás, sientas un poco de miedo a la hora de embarcarte en un proceso nutricional con un coste asociado, pero no te preocupes, estamos aquí para ayudarte.

Lo primero que tienes que tener en cuenta son las diversas variables a la hora de contratar un nutricionista ya que no todo radica en el precio:

  • Titulación: para poder ejercer como nutricionista es esencial tener el Título de Dietista-Nutricionista y estar Colegiado en el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de España. Esta es una base que todo nutricionista tiene que tener.
  • Experiencia y especialización: es importante investigar la experiencia de nuestro futurx nutricionista y saber su especialidad. Un buen nutricionista tiene que poder tratar el problema de base así como crea una guía nutricional específica y personalizada para ti, nunca valdrá una genérica. Por eso, cuanta más experiencia y especialización tenga, mayor será el coste.
  • Método de trabajo: es esencial saber cuál es su enfoque sobre la alimentación. Asegúrate de estar cómodx y que su idea vaya alineada a tu bienestar físico y mental. Por ejemplo, ver si trabaja bajo un enfoque HAES (salud en todas las tallas) o un enfoque integrador, para nosotras es un “must”!
  • Tipos de consultas: pide información para entender si las consultas son presenciales u online, si tiene o no packs o bonos de seguimiento, etc.
  • Duración: las consultas suelen durar unos 30 min o 1 hora en función del tipo de sesión.
  • Pedir referencias: dada las facilidades que hay ahora gracias a internet, no dudes en buscar opiniones de personas que ya hayan tenido esa experiencia. Tener una idea previa de la calidad del servicio y resultados, te hace ir más tranquilx.

Dicho esto y teniendo en cuenta estos factores, no te olvides que para dar con un buen profesional, es fundamental que tengas una sensación positiva, que te sientas comodx y que te sientas entendidx.

Debe haber confianza para que le puedas contar de manera abierta y tranquila todas tus sensaciones. Es la única manera de crear una orientación nutricional que te sirva y te ayude.

Ya se sabe que la confianza es fundamental para aumentar las probabilidades de éxito de cualquier tratamiento, tal y como explica el Instituto de Formación al Nutricionista, así que, ábrete todo lo que puedas y no tengas miedo. Un buen nutricionista podrá darte todas las herramientas que necesitas sin juzgarte.

Y dicho esto y teniendo en cuenta la importancia de todos esos factores. Metámonos en harina…

¿Cuánto cuesta de verdad un nutricionista?

precio medio de una consulta de nutrición

Evidentemente, el factor del precio es fundamental a la hora de tomar la decisión de elegir a un nutricionista pero no debemos olvidar la profesionalidad de los mismos. Pagar un poco más en consulta por tener un buen profesional también puede hacer que acabes antes el proceso nutricional y al final, ahorres más.

El precio medio genérico de una consulta con un nutricionista es de unos 75€, desde unos 35€ de base hasta los 100€. Aquí hay que tener en cuenta que hay diferentes tipos de consultas: primeras consultas, consultas de seguimiento y packs de consultas.

En esta tabla podrás ver la media de precio por cada una de estas modalidades:

cuanto cuesta un nutricionista por sesiones

Evidentemente, el precio también puede variar en función de si es una consulta presencial u online. Tras la pandemia, las consultas online empezaron a ganar gran protagonismo. Antes, costaba entender cómo un profesional de la salud iba a tratarte a través de una pantalla mientras que ahora podemos considerarlo una ventaja añadida.

La posibilidad de acceder a una consulta con un buen profesional, sin tener que desplazarte, sin tener que ir con prisas por el horario… te habrá hecho ganar, por lo menos, tranquilidad.

Sin embargo, es esencial que consideres cuál es tu preferencia y con qué tipo de consulta te vas a sentir más cómodx. Eso siempre es lo primordial.

¿Cuánto cuesta un nutricionista especializado en TCA?

Un nutricionista especializado en TCA, es un profesional centrado en trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón. Normalmente, lo recomendable es trabajar estrechamente junto con psicólogos.

Quizás esta sensación te resulte familiar, pero comer, no debería generarte agobio, no debería ser una lucha de ti contra ti. Los profesionales especializados en TCA queremos ayudarte a recuperar esa paz, reconciliarte con la comida, confiar en ti de nuevo y disfrutar de tu vida.

Estas son las tarifas medias aproximadas de una consulta de nutrición de TCA:

cuanto cuesta un nutricionista de TCA

¿Cuál es el precio de un nutricionista digestivo?

Cada vez son más comunes las enfermedades gastrointestinales y los problemas digestivos. Los nutricionistas digestivos se encargan precisamente de comprender cómo los alimentos afectan a tu sistema digestivo y cómo aliviar posibles malestares generados al comer.

Cuidar tu salud digestiva y mantener un equilibrio intestinal puede prevenir muchas enfermedades. En esta tabla podrás ver los precios medio de una consulta especializada en nutrición digestiva:

cuanto cuesta un nutricionista de digestivo

En Obylagom somos expertas en estos tipos de tratamientos. Sin embargo, tenemos un planteamiento diferente, un enfoque más integrativo. Nosotrxs queremos ayudarte de principio a fin, no quedarnos en mitad de camino.

Queremos que te sientas arropadx por un equipo de profesionales que comparten este enfoque y pueden ayudarte a mejorar tu relación con la comida, tratar tus problemas digestivos y ayudarte a crear hábitos a largo plazo cuidando siempre tu relación con la comida. Tu salud física y mental es prioritaria para nosotrxs y jamás la pondríamos en riesgo.

En nuestrx caso, las consultas son 100% online, porque queremos que te sientas cómodx y en un ambiente que conoces durante las sesiones. Además, nosotrxs ni pesamos ni medimos, creemos que hay otras formas mucho mejores para medir el progreso.

Puedes reservar una cita con el equipo aquí:

Conclusiones

Es importante destacar que invertir en uno mismo, no tiene precio. Mejorar tu tranquilidad, tu calidad de vida y tu estado anímico es primordial para sentirte mejor.

Elegir a un nutricionista, no solo se traduce en términos monetarios; hay otros factores como la cercanía que tengas con el profesional, el tipo de consultas, las referencias… que también ocupan un papel fundamental a la hora de tomar una decisión.

Además, ten en cuenta que un buen equipo de nutricionistas te dará los instrumentos necesarios para que puedas volar solx cuando estés preparadx y que no tengas que volver a una consulta de nutrición. ¿Qué precio le pondrías a tener todas las herramientas necesarias para nutrirte de por vida? Tu salud y tu tranquilidad valen mucho más.

En vez de pensar en cuánto cuesta un nutricionista, prueba a considéralo como una inversión, como un paso fundamental para empezar a cuidarte, a escucharte y priorizarte.

Alimentación Antiinflamatoria: Cómo Incluirla En Tu Día a Día

Seguro que alguna vez has terminado de comer y te has sentido pesadx e hinchadx. Pero, ¿por qué pasa esto?, ¿es normal realmente sentirse hinchado?, ¿puede una alimentación antiinflamatoria ayudarte?

Antes de meternos en materia, es importante que sepas lo que es la inflamación. La inflamación es un proceso que sufre el cuerpo de forma natural, en algunos casos para protegernos y en otros, como alerta, de algo que no va bien.

Es una reacción del cuerpo frente a una infección o una lesión, en la que se aumenta el flujo sanguíneo hacia la zona afectada, generando una hinchazón. Cuando esta inflamación se convierte en crónica, puede generar problemas de salud, desde enfermedades cardiovasculares hasta trastornos autoinmunes.

Por supuesto, lo primero que tendríamos que hacer es ver de dónde viene esa inflamación y ver qué podemos hacer para corregirla (en caso de que sea posible). Posteriormente, podemos usar alimentos antiinflamatorios, para mejorar.

La idea de priorizar estos alimentos en una pauta nutricional es lo que ha llevado a crear lo que conocemos como: alimentación antiinflamatoria y vamos a enseñarte unos tips para que veas como puedes introducirla en tu día a día de forma sostenible.  

¿Qué es una Dieta Antiinflamatoria?

Lo primero con lo que queremos romper es, con el concepto de “dieta” tal y como se entiende habitualmente, ya que no te va a servir de nada introducir la alimentación antiinflamatoria si eso no va a ser sostenible en el tiempo.

Aléjate de restringir alimentos, de compensar comidas y de tener miedo a cierto tipo de alimentos, así como de tratar de introducir alimentos solo porque sí, ya que eso solo te va a llevar a tener una mala relación con la comida.

En este caso, la alimentación antiinflamatoria puede ayudarte a mejorar tus hábitos alimenticios y estilo de vida, observando y escuchando tu cuerpo para saber qué alimentos te sientan mejor y qué alimentos generan esas hinchazones tan incómodas.

Entendido esto y el hecho de que lo ideal es llevar este proceso con un nutricionista que pueda guiarte y aconsejarte tienes que saber que, el tipo de alimentación que tienes juega un papel fundamental en la regulación de la inflamación de tu cuerpo, ya que ciertas comidas pueden aumentar o reducir las sustancias químicas que te generan ese malestar.

Test de Nutrición y Deficiencias Nutricionales

GRATIS

Con este test queremos ayudarte a entender cómo podría estar tu alimentación actualmente (posibles deficiencias nutricionales y organización en casa) 🫑 🍉

Al final del test te daremos consejos en base a tu situación.

Alimentación antiinflamatoria vs Alimentación inflamatoria

La finalidad de todo esto se basa en entender qué alimentos ponen a tu cuerpo contento y priorizarlos. Algunos de los principales alimentos para seguir una alimentación antiinflamatoria son:

Alimentos antioxidantes

Este tipo de alimentos genera una gran variedad de efectos positivos en tu cuerpo debido a su capacidad de neutralizar los radicales libres. Estas moléculas pueden causar un daño celular cuando están presentes en grandes cantidades.

Por tanto, el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, va a reducir el daño celular, va a mejorar el sistema inmunológico, reducir la inflamación y mejorar la salud cardiovascular.

Grasas saludables, prioridad en una alimentación antiinflamatoria

Los ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados son esenciales para el funcionamiento adecuado de tu organismo.

No solo tienen potentes propiedades antiinflamatorias, sino que además funciona como fuente de energía, ayudan a la absorción de vitaminas, reducen el riesgo de enfermedades cardiacas y son necesarias para la producción de hormonas.

Alimentos con alto contenido en fibra

Este tipo de alimentos son conocidos por sus efectos beneficiosos en la salud digestiva, ya que mejoran el tránsito intestinal y generan un microbioma intestinal fuerte, reduciendo de esta manera la inflamación. Además de todas estas ventajas, también pueden reducir el colesterol, mejorar el control de azúcar en sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Eso sí, hay que tener cuidado con estos alimentos, porque si esa inflamación está siendo provocada por ciertas patologías digestivas, añadir más fibra puede tener el efecto contrario al que deseamos. Consulta tu caso con nuestra nutricionista especializada en salud digestiva.

Especias y alimentación antiinflamatoria

Es cierto que no es una fuente significativa de nutrientes, pero tiene propiedades muy favorables para la salud por los compuestos bioactivos que contienen. De esta manera, mejoran la digestión, son antioxidantes, antiinflamatorias y regulan el azúcar en sangre. Sin embargo, no tenemos que olvidar que el efecto suele ser muy sutil y solo se podría considerar como un complemento.

alimentación antiinflamatoria con alimentos antioxidantes, grasas saludables, alimentos con alto contenido en fibra y especias

Dicho esto, este listado no tiene por qué obsesionarte, más no significa mejor. Hay que consumir una cantidad adecuada y moderada de estos alimentos según la situación personal de cada uno.

Y sobre todo, no olvides incluir todos los grupos de alimentos en tus comidas, llevar una alimentación antiinflamatoria y equilibrada es el secreto de sentirte bien.

Alimentos Inflamatorios

Al igual que hay alimentos que pueden reducir la inflamación, hay otros que pueden agravar esa inflamación, ya que son pro inflamatorios.

Algunos de estos alimentos son:

Alimentos procesados

Las comidas rápidas y los productos industriales suelen tener aditivos, edulcorantes y aceites refinados que pueden incentivar esa hinchazón.

Azúcares añadidos

Refrescos, zumos, dulces y cereales industriales, determinados embutidos y salsas también tienden a producir más inflamación.

Grasas trans

Las grasas trans se encuentran en los productos procesados a nivel industrial y platos precocinados principalmente. Tienden a ser pro inflamatorias y actualmente en Europa, se han regulado para limitar su presencia.

Carbohidratos refinados

Panes envasados o procesados, bollería industrial o  las bebidas azucaradas tienden a inflamar la baja calidad de los alimentos con los que están producidos.

Alcohol

El alcohol tiende a ser pro inflamatorio, sobre todo porque suele tomarse con bebidas gaseosas que aumentan aún más esa inflamación.

Blog de alimentación antiinflamatoria con alimentos inflamatorios como los alimentos procesados, carbohidratos refinados, alcohol, azúcares añadidos, y grasas saturadas

Reducir este tipo de alimentos puede mantener la hinchazón bajo control; pero, de la misma manera que hemos comentado antes, en una alimentación variada cabe todo y no va a pasar nada porque un día te tomes ese dulce que tanto te apetece o te tomes una copa con tus amigos.

No olvides que no hay ningún alimento prohibido, escúchate y escucha a tu cuerpo, de esta manera le darás lo que realmente necesita.

Los beneficios de una Alimentación Antiinflamatoria

Durante estas líneas, ya te hemos contado cuáles son los alimentos que te ayudarán a disminuir o aumentar esa inflamación que tanta incomodidad genera. Por eso, priorizar estos alimentos tiene muchos beneficios en diferentes ámbitos: 

Sistema digestivo

Tenemos alrededor de 100 billones de bacterias de 1.000 especies distintas que coexisten en nuestro cuerpo. El conjunto de todos estos microorganismos que se encuentran en nuestro intestino, forman la microbiota intestinal.

Cada vez está más demostrado que un gran factor que determina la composición del microbioma intestinal, es la alimentación. Y ahora te estarás preguntando, ¿Cómo puedo cuidar a estos bichitos que tanto bien me hacen? Pues bien, estos alimentos y compuestos podrán ayudarte

  • Prebióticos: se podría considerar como una fibra no digerible que sirve como alimento para las bacterias buenas. Además, puede ayudar a fortalecer la barrera intestinal, mejorar la absorción de nutrientes y regular el tránsito intestinal. Por tanto, se podría decir que los prebióticos son los que ayudan a mantener un equilibrio en las bacterias, promoviendo, de esta manera, la salud digestiva. Este tipo de fibra se encuentra naturalmente en determinados alimentos como: legumbres, tubérculos, cereales integrales, frutos secos y semillas.
  • Probióticos: son los microorganismos vivos, normalmente suelen ser bacterias, pero también pueden ser levaduras que están en nuestro sistema digestivo. Los puedes encontrar en alimentos fermentados (yogur natural, kéfir, chucrut,  kimchi, miso y tempeh) y otros suplementos.

También se ha descubierto que hay una relación directa entre el intestino y el cerebro (es a lo que se denomina eje intestino – cerebro). Por tanto, el tipo y el estado de los microorganismos que estén presentes en nuestro intestino, puede afectar a nuestro estado de ánimo y comportamiento.

Salud mental y emocional

Se han realizado estudios donde se ha descubierto que las bacterias intestinales, mediante la producción de compuestos como los ácidos grasos, influyen en el comportamiento de las células inmunitarias de todo el organismo, incluido el cerebro.

Los avances muestran esperanza en un nuevo enfoque donde se pueda prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas cambiando el microbioma intestinal con antibióticos, probióticos, dietas especializadas, etc.

Cada vez parece más evidente que las enfermedades como la depresión o la ansiedad tienen un componente inflamatorio. Por eso se cree que hay, una relación directa entre la microbiota intestinal y este tipo de dolencias.

Consumiendo alimentos que favorecen a nuestros microbios intestinales, mejorarás tu salud intestinal generando mayor nivel de dopamina (hormona de la felicidad) y promoviendo un estado de ánimo más positivo, aliviando tensiones y remitiendo el estrés. ¿Increíble, verdad?

Salud de la piel

Es importante saber que la piel se cuida y se nutre desde dentro.  Las células de la piel se renuevan cada 28 días y reflejan cómo se encuentra nuestro organismo por dentro, que es el verdadero reflejo de cómo está nuestra salud. La inflamación crónica está relacionada con afecciones cutáneas como el acné, la psoriasis y el eczema. Por lo tanto, priorizar una alimentación antiinflamatoria también puede ayudar a tu piel. De la misma manera, La Clínica Universidad de Navarra, presenta una serie de consejos para mejorar nuestra piel gracias a la alimentación y que pueden ser de mucha utilidad.

Otros factores que pueden influir en la inflamación

  • Estrés crónico: puede generar un aumento en los niveles de cortisol, la hormona asociada a procesos inflamatorios. Te recomendamos que practiques técnicas de respiración y meditación para poder reducir esa ansiedad, así como practicar algún tipo de ejercicio que te divierta, que te libere. El ejercicio físico hace que se liberen endorfinas, que es una sustancia que se genera naturalmente en el cerebro y que actúa como analgésico, mejorando el estado de ánimo. Tampoco te olvides de compartir tiempo de calidad con gente vitamina, esas personas son las que te cargarán las pilas.
  • Sedentarismo: contribuye a la inflamación crónica del cuerpo. Hacer ejercicio de manera regular, puede ayudar a reducir la inflamación al mejorar la circulación sanguínea, promover la eliminación de toxinas y fortalecer el sistema inmunológico. Lánzate a probar algún ejercicio aeróbico que quieras practicar y disfrútalo, es lo más importante.
  • Factores ambientales: la contaminación y los metales pesados puede desencadenar una respuesta inflamatoria en tu cuerpo. Aprovecha y acércate a la naturaleza, aléjate de toda esa polución y respira aire más limpio.
  • Hábitos tóxicos: el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol están asociados con la inflamación en el cuerpo y el aumento de riesgo de enfermedades crónicas.
  • Desregulación hormonal: la estimulación de determinadas glándulas del sistema endocrino genera un desequilibrio hormonal que produce inflamación en el cuerpo. Hay determinadas enfermedades y momentos vitales que generan esta descompensación y, por tanto, una posible inflamación: menopausia, hipotiroidismo o síndrome de ovario poliquístico (SOP), entre otros.

Conclusiones sobre Alimentación Antiinflamatoria

Con toda esta información, ahora es el momento de ponerlo en práctica:

  • Empieza por entender de dónde viene la inflamación que tienes y por qué puede ser. Consultar con un nutricionista digestivo y hacer las pruebas pertinentes es el primer paso. El objetivo real es aprender a saber qué cosas le sientan mejor y peor a tu cuerpo, pero sin preocupaciones excesivas. Recuerda, el secreto siempre está en comer de forma nutritiva incorporando flexibilidad. Y acuérdate de que el concepto dieta lo hemos alejado de nosotrxs y nuestrx primera intención es sentirnos mejor.
  • No solo la alimentación es lo que hará que esa inflamación desaparezca, también hay otros factores que pueden influir en esa mejoría, como realizar deporte de manera habitual, descansar de manera adecuada o mantener a raya el estrés

Ve incorporando nuevos hábitos progresivamente y recuerda: sé paciente contigo mismo, el cambio tendrá un impacto positivo en ti.

Bajar de Peso Sin Hacer Dietas, ¿Es Posible?

Si has pasado años haciendo dietas sin resultados o incluso cayendo en una mala relación con la comida, seguramente te habrás preguntado si bajar de peso sin hacer dietas es algo factible.

Aunque esta pregunta puede parecer simple de responder, no lo es. Por eso queremos explicar todos los detalles en este blog para que acabes entendiendo todo lo que hay detrás de la pérdida de peso.

Empecemos por lo básico.

¿Cómo se pierde peso?

Lo que siempre nos han dicho sobre cómo se consigue la pérdida de peso es lo siguiente:

lo que comes - lo que quemas = positivo, subida de peso, negativo, bajada de peso

Es decir, la pérdida de peso siempre se ha reducido a una cuestión relacionada con la alimentación y el deporte: “cuanto menos comas y más deporte hagas, más fácil es perder peso”. Sin embargo, no todo es tan sencillo como parece.

Por ejemplo, si sólo fuese una cuestión alimenticia, ¿por qué hay personas que pierden peso por enfermedades a pesar de comer lo mismo? o del mismo modo, ¿por qué hay personas que cogen peso si no han cambiado su alimentación o el deporte que hacen? Te lo explicamos.

El peso

Antes de nada, vamos a indagar en qué es el peso, ya que el peso está compuesto de diferentes elementos. Tu peso viene determinado por:

  • Grasa o tejido adiposo = la cantidad de grasa que tienes en el cuerpo y que a su vez, se divide en:
    • Grasa interna
    • Grasa subcutánea
    • Grasa visceral
  • Masa libre de grasa = todo lo que no es grasa o o tejido adiposo. Aquí encontramos muchos compartimentos, algunos de ellos son:
    • Agua = la cantidad de agua que tienes en el cuerpo y que compone gran parte del mismo
    • Masa muscular = la cantidad de músculo que tienes en el cuerpo
    • Mineral óseo
    • Proteínas
    • Tejido nervioso

El IMC como medida desactualizada

Durante muchos años (e incluso a día de hoy) aún hay muchas ramas que usan el IMC como medida de indicador de salud, sin embargo, vas a ver que no tiene ningún sentido. El IMC se calcula y se mide de la siguiente forma:

Fórmula: peso (kg) / [estatura (m)]2

bajar de peso sin hacer dietas
Tabla sacada de la CDC

Como hemos visto arriba, el peso está compuesto de muchas cosas así que usar el peso y la altura como medida de referencia de salud no tiene sentido ya que no sabemos qué es ese peso.

¿Ese peso está compuesto por más masa grasa o por más masa libre de grasa y entre ellas, por músculo y/o agua? Porque de ser lo segundo, el indicador cambia.

El músculo pesa más que la grasa

Del mismo modo, el músculo pesa más que la grasa pero ocupa menos. Por eso se dice que cuando una persona empieza a entrenar puede subir de peso y eso no tiene por qué ser “malo” sino lo contrario.

Evidentemente, ganar músculo es algo muy positivo y por tanto, vemos que fijarnos en el peso sin indagar más a fondo, NO TIENE SENTIDO. En todo caso, deberíamos hablar de pérdida de grasa y no de bajar de peso, y aun así, nos falta gran parte de la ecuación.

¿Bajar de peso lo es todo?

Ahora que hemos hablado sobre la pérdida de grasa, vamos a ver qué otros factores afectan a nuestra salud física y mental, esto es lo que llamamos como Determinantes de la Salud.

determinantes de la salud y bajar de peso sin hacer dietas

Imagen sacada del pdf en español “Determinants of Health”

Como vemos en la imagen, fijarnos en el peso y en el deporte como único indicador de la salud de la persona es estar quedándonos muy pero que muy cortos.

Los determinantes de la salud se dividen en 5 categorías principales, las cuales se dividen a su vez en macrodeterminantes, microdeterminantes y fuentes, aquí vamos a desgranar algunas de estas categorías:

  • Circunstancias sociales: factores que influyen hasta un 24% en el total de tu salud
  • Comportamiento individual: factores que influyen hasta un 36% en el total de tu salud
    • Patrones de sueño
    • Actividad física
    • Patrones de dieta
    • Uso de drogas
    • Ánimo negativo: estrés, ansiedad, depresión, etc.
    • Aspectos psicológicos: autoeficacia, nivel de satisfacción de vida, etc.
  • Genética y Biología: factores que influyen hasta un 22% en el total de tu salud
    • Estructura corporal
      • Edad
      • Estatura
      • Peso
      • Proporción cintura cadera
    • Genética
    • Función corporal
  • Cuidado médico: factores que influyen hasta un 11% en el total de tu salud
  • Ambiente físico: factores que influyen hasta un 7% en el total de tu salud

El negocio de las dietas

Como vemos, el peso es simplemente un factor dentro de otros 4 factores en la estructura corporal de una persona y es igual de importante que la genética que nos viene dada o la función corporal de nuestro cuerpo (presión arterial, densidad ósea, etc.)

Del mismo modo, la actividad física es un factor dentro de otros 5 factores en el comportamiento individual y es de igual relevancia que la calidad del sueño o el nivel de ánimo.

Entonces, ¿por qué siempre se habla de dietas y deporte para bajar de peso y no hay preocupación por el sueño, los niveles de estrés, la salud mental de la persona, los factores genéticos, las circunstancias sociales o el ambiente al que está expuestx, entre otras muchas cosas? PORQUE VENDE.

Hay que recordar que la industria que promueve las dietas y suplementos, vale más de 80 mil millones de dólares sólo en EEUU. Eso es mucho dinero como para dejarlo escapar y por tanto, siempre siguen saliendo nuevas estrategias y nuevas dietas a las que aferrarse para seguir vendiendo una solución milagrosa que no existe.

¿Por qué las dietas NO funcionan para bajar de peso?

Para explicarlo de forma sencilla: porque no pueden mantenerse a largo plazo. Y seguro que dirás: “yo he visto a gente que sí le han funcionado”, pero la respuesta es que ellos han conseguido hacer de esa dieta un hábito a largo plazo, por sus circunstancias personales o características específicas.

Por ejemplo, ¿a quién le funciona el ayuno intermitente? A personas que quizás nunca han desayunado o han cenado siempre poco, ya sea por sus horarios, su falta de hambre en algunos períodos del día, etc. Porque es fácil de integrar en su día a día y es algo que pueden mantener a largo plazo. Ahora, ¿el ayuno le funciona a todo el mundo? Evidentemente, no.

Por tanto, las dietas como tal, a menos que se conviertan en hábitos alimenticios o cambios en el comportamiento alimentario a largo plazo, no van a ayudarte a bajar de peso y pueden poner en riesgo tu relación con la comida.

Hablamos más de esto y de la importancia de cambiar hábitos a futuro en este post por si te apetece leerlo.

La solución

Aunque no hay una solución única porque la mejor solución depende en gran medida de la persona, ya hemos visto que:

  • ❌ El peso no lo es todo
  • ❌ Las dietas no funcionan
  • ❌ Buscar la pérdida de grasa sin un cambio de hábitos no sirve de nada

Por tanto, a la pregunta inicial de “¿Bajar de peso sin dietas es posible?” respondemos con: “La pregunta está mal formulada”

Un nuevo enfoque

En vez de buscar la pérdida de peso o de grasa, en Obylagom creemos en buscar un bienestar general, tanto a nivel físico como nivel mental y sobre todo, sostenible a largo plazo porque si no: “Hacemos la torta un pan!”, es decir, nada.

Por eso, tenemos un equipo multidisciplinar de psicólogas y nutricionistas especializadas con el que podrás trabajar:

Tu relación con la comida:

  • Sanar tu relación con la comida
  • Aprender a comer sin contar kcal o pesar alimentos
  • Comer de forma consciente
  • Disfrutar de la comida y del placer de cocinar
  • Organizarte las comidas
  • Incorporar variedad a tus platos

Tu estado emocional:

  • Trabajar los niveles de estrés y ansiedad
  • Mejorar tu autoestima
  • Trabajar el autocuidado
  • Aprender a mantener relaciones personales que te hagan bien
  • Gestionar tu descanso y patrones del sueño
  • Aprender a tener una buena relación con el deporte y a incluirlo en tu vida de forma consciente

Empieza a trabajar con nosotras:

Conclusión

Bajar de peso o mejor dicho, bajar de grasa, no debería ser el objetivo sino una consecuencia dentro de un cambio mucho mayor.

El peso es solo un determinante pequeño de la salud, pero hay otros determinantes más importantes a los que no se les presta atención como el estrés que tienes, cómo te hablas o el entorno que te rodea.

En vez de enfocarte en perder peso en la báscula, cambia el chip y enfócate en hábitos que puedes incorporar en tu vida a largo plazo para mejorar tu salud física y mental, ya que eso va a hacer muchísimo más por ti.

Cómo Cambiar tus Hábitos de Forma Efectiva

Seguro que más de una vez te has encontrado en esta situación: Quieres cambiar tus hábitos a largo plazo, pero no sabes por dónde empezar; o sabes cómo empezar, pero después de un tiempo lo dejas.

Te entendemos porque nosotras también hemos estado ahí.

Cambiar hábitos es más fácil de lo que parece si tienes un método que lo sustente y si sabes cómo funciona la motivación y el cerebro; sin embargo, si no tienes un método a menudo te pasará lo siguiente:

❌ Empezarás a tope de motivación y en una semana estarás agotadx porque el hábito no se adapta del todo a tu vida o es muy difícil de seguir

❌ El hábito es sencillo, pero después de varias semanas o un mes te olvidarás de cuál era el objetivo y cambiarás a otro objetivo

❌ Querrás cambiar muchos hábitos a la vez y al final no conseguirás llevar a cabo ninguno a largo plazo.

Por eso hoy, vamos a enseñarte cómo cambiar tus hábitos de forma efectiva y a largo plazo. Y por supuesto, también dedicaremos una sección para hablar del cambio de hábitos alimenticios.

Cómo deberíamos ver los hábitos

Una acción se convierte en un hábito a base de repetirla en el tiempo. De tanto repetirla, se convierte en automática y ya casi no supone esfuerzo, ahí es cuando esa acción se ha convertido en hábito.

Ejemplo: De pequeñx seguramente tenían que decirte que te lavases los dientes todas las noches. Después de repetirlo durante años, ahora es algo que haces de forma casi inconsciente y por tanto, es un hábito.

Sin embargo, el poder de los hábitos no está en hábitos grandes, si no en hábitos pequeños sostenidos en el tiempo.

Si cada día repites un 1% de tus errores, día tras día, reproduces malas decisiones, duplicando pequeños errores y pequeñas excusas; y nuestras pequeñas elecciones, se convierten en resultados tóxicos a largo plazo. Si por el contrario, cada día mejoras un 1%, día tras día, al cabo de un año serás una persona nueva.


James Clear, autor del Best Seller “Hábitos Atómicos”

Es decir, si quieres leer más, será más fácil que empieces proponiéndote leer 2 páginas cada noche antes de dormir que proponerte leer 5 libros al acabo de un año.

Con la primera opción, en un año habrás leído 730 páginas o 3 libros pequeños y con la segunda opción, seguramente acabes leyendo 1 o 2 porque no es realista.

Pequeños cambios sostenidos a largo plazo producen grandes resultados.

Imagen del resumen del libro Hábitos Atómicos – Artículo en Medium

Entiende el hábito en 4 fases

Según James Clear, un hábito tiene 4 fases y todas ellas son esenciales para que ese hábito se mantenga:

  1. Señal: desencadena un comportamiento en el cerebro. Predice una recompensa primaria (amor, sexo, comida…) o secundaria (dinero, poder, fama, amor, amistad…)
    • Ej. Hueles una hamburguesa al pasar delante de una hamburguesería
  2. Deseo: es la fuerza que motiva cualquier acción. Sin un cierto nivel de motivación o deseo, no tenemos motivos para actuar.
    • Ej. Deseas comer esa hamburguesa
  3. Respuesta: La respuesta es el hábito real que realizas, puede ser un pensamiento o una acción.
    • Ej. Vas a comprar la hamburguesa y la comes
  4. Recompensa: La recompensa es el objetivo final de todo hábito. La señal consiste en darse cuenta de la recompensa. El deseo es querer la recompensa. La respuesta consiste en obtener la recompensa porque nos hace aprender o satisface el deseo.
    • Ej. Has satisfecho el deseo de comer esa hamburguesa y ahora asocias pasar por esa calle con comer esa hamburguesa

Imagen creada a partir del libro “Atomic Habits”

Por tanto, si entendemos cómo funciona nuestro cerebro y nuestra motivación, sólo necesitaremos seguir los pasos anteriores para cambiar un hábito.

Cómo cambiar hábitos

PASOEXPLICACIÓN
Haz que ese hábito sea obvio
Un hábito no puede ser complicado, tiene que ser sencillo y claro.

Por ejemplo, si quieres comer más fruta, no lo vas a conseguir teniendo la fruta en un cajón oculto de la nevera porque no te vas a acordar de que está ahí. En vez de eso, compra un frutero bonito y todas las semanas reponlo con frutas de colores, después pon ese frutero en el lugar de la casa que más tiempo pases.
Haz que ese hábito sea atractivo Todo hábito parte de un deseo y por tanto, no vas a conseguir instaurar un hábito si no te apetece de primeras ni te motiva.

Por ejemplo, si quieres beber agua, en vez de forzarte simplemente a beber más, puedes añadirle frutas que den sabor al agua o comprarte una botella que tenga dibujados los mililitros para proporcionarte placer cada vez que bebes y ves que vas cumpliendo tu objetivo.
Haz que ese hábito sea fácilCuanta menos fricción haya a la hora de hacer el hábito, mucho mejor.

Por ejemplo, si quieres hacer más deporte, prepárate la noche anterior la ropa que necesitas para ir al gym y cambiarte, así por la mañana ese será el camino más fácil ya que si no vas, tendrás que sacarlo todo de la bolsa.
Haz que ese hábito sea satisfactorioCuando cumplas la acción, tienes que asegurarte de que estás obteniendo algo a cambio inmediatamente.

Por ejemplo, cada vez que vayas al gym por las mañanas, hazte tu desayuno favorito después, así asociarás ir al gym con el placer de un desayuno que te gusta.
Extracto del artículo “Atomic Habits Summary”

Sistemas vs objetivos

Por último y antes de pasar a la fase en la que ponemos todo esto en práctica, tienes que entender la diferencia entre tener un objetivo y tener un sistema; y por qué los segundos te van a llevar muchísimo más lejos.

Un objetivo concreto sería algo como: “quiero correr una media maratón”, pero ¿qué pasará después? Es decir, ¿quieres correr sólo para hacer la media maratón o quieres seguir teniendo el hábito de correr?.

Si es lo segundo, cuando acabes la media maratón perderás la motivación y dejarás de correr porque ese objetivo que sustentaba el hábito ya no está.

Sin embargo, si tienes un sistema y una identidad detrás de ese sistema, encontraríamos algo como:

“Quiero convertirme en un corredor y para ello quiero implementar un sistema que me anime a correr semanalmente”.

Seguramente con este sistema también llegues a hacer una media maratón, pero después de ella, podrás seguir corriendo porque serás corredor y tendrás el hábito de correr.

Ahora que sabes la base y ciencia sobre cómo cambiar hábitos vamos a la práctica:

Puesta en práctica (con plantilla para cambiar hábitos)

  1. Lo primero que tendrás que hacer es definir 1 hábito que quieras conseguir o cambiar y la identidad detrás de ese hábito: verás que sólo decimos uno y es por algo, no puedes cambiar varios hábitos a la vez porque perderás la motivación y será demasiado difícil.
  2. Una vez definida la identidad y el hábito a cambiar, sigue la regla de los pasos que hemos explicado anteriormente: hazlo obvio, atractivo, sencillo y satisfactorio.
  3. Con el hábito bien definido, establece un sistema para medir ese hábito que te anime a cumplirlo.
  4. Puede ser un papel o calendario donde vayas apuntando los días que lo cumples o una aplicación que te anime a hacer “check” cada vez que lo consigues. Te sugerimos las siguientes:
    • Fabulous – tiene versión de prueba pero es de pago
    • Atoms – acaba de salir y es gratuita
    • Time Cap – gratuita
  5. Cuando hayas conseguido instaurar el hábito, podrás volver a hacer este ejercicio y crear un nuevo objetivo y sistema.

Puedes descargar nuestra plantilla para cambiar hábitos aquí. Ejemplo concreto:

  • Quiero convertirme en una persona más calmada y menos ansiosa – Objetivo: hacer yoga 2-3 veces por semana
    • Hazlo obvio: reserva las clases de yoga cada domingo y pon recordatorios en tu calendario para evitar que otros obstáculos diarios te impidan cancelar la clase
    • Hazlo atractivo: cómprate un conjunto para hacer yoga que te guste y sea cómodo, así podrás ponértelo cada vez que vayas a la clase
    • Hazlo fácil: la noche anterior a la clase, prepárate la bolsa con todo lo que vas a necesitar al día siguiente
    • Hazlo satisfactorio: al acabar la clase de yoga, permítete darte una ducha un poquito más larga y date tus cremas favoritas.

Cambiar hábitos alimenticios

Como comentábamos al inicio, queríamos dedicar una parte de este artículo a hablar sobre hábitos alimenticios y cómo cambiarlos.

En consulta, a menudo nos comentáis los objetivos y metas que queréis conseguir: “quiero perder peso”, “quiero comer mejor”, “quiero ganar masa muscular”, etc. Pero, ¿para qué quieres todo eso?

Es decir, a menudo pensamos en la pérdida de peso como algo que nos va a dar la felicidad o va a hacer que nos queramos más, cuando precisamente, la pérdida de peso a través de dietas lleva a menudo a restricciones, infelicidad o incluso, TCAs.

Por eso, empieza por preguntarte: qué tipo de persona quieres ser y cuál es el fin último. ¿Quieres perder peso o quieres incorporar hábitos que te den salud mental y física a largo plazo?

Una vez realizado este planteamiento, el siguiente paso siguiendo el esquema anterior es definir el hábito que queremos cambiar. Para ello, te dejamos nuestro test sobre hábitos alimenticios por si te puede servir de ayuda o inspiración en este punto.

Test de Hábitos Alimenticios

GRATIS

Si quieres saber más sobre cómo son tus hábitos alimenticios, puedes hacer este test y obtener información sobre tus patrones alimenticios, físicos y mentales 🫑🌮

Al final del test te daremos consejos en base a tu situación.

Ejemplos concretos

El último paso, sería hacer esos hábitos alimenticios que queremos cambiar atractivos, obvios, fáciles y satisfactorios. Te dejamos varios ejemplos aquí:

  • Quiero tener mejores analíticas y convertirme en una persona con vitalidad – Objetivo: incorporar más verduras a mi alimentación
    • Hazlo obvio: en 3 comidas de la semana, reserva un primer plato para las verduras, usa siempre el mismo bowl o plato para que se obvio que ahí tendrán que ir las verduras que te apetezcan
    • Hazlo atractivo: empieza incorporando la verdura que más te guste, puedes probar nuevas recetas o cocinar aquellas que ya sabes que te encantan
    • Hazlo sencillo: los domingos, prepara ya las verduras que quieres comer esa semana y mételas en tuppers o congélalas hasta el día que las quieras tomar
    • Hazlo satisfactorio: los días que incorpores verduras, permítete ver un capítulo de tu serie favorita después de comer
  • Quiero comer más equilibrado a lo largo de la semana para ser una persona enérgica – Objetivo: evitar pedir comida en la oficina
    • Hazlo obvio: llévate los tuppers ya preparados desde casa, así lo más obvio y fácil será tomarte el tupper en vez de pedir comida
    • Hazlo atractivo:  empieza preparándote comidas que disfrutes, que tengan sabor y que te gusten y después ves incorporando variedad en los platos
    • Hazlo sencillo: una vez a la semana déjate un hueco en el calendario para cocinar los tuppers de antemano, así te será más fácil que tener que reservar un hueco cada día para cocinar
    • Hazlo satisfactorio: llos días que te lleves tuppers, después date un paseo y cómprate un café en una cafetería que te guste

Conclusión

Ahora sí, ya estás listx para cambiar tus hábitos y sobre todo, para ver más allá de un objetivo concreto que te ayudará a conseguir tus metas a largo plazo. Considera que el objetivo no es conseguir algo concreto sino que esos cambios que hagas, puedan perdurar en el tiempo.

Es importante que te escuches y adaptes los hábitos que quieres conseguir en pequeñas acciones más concretas, tú te conoces mejor que nadie y sabes qué es realista y qué no.

Y por último, recuerda: pequeños pasos sostenidos en el tiempo traen grandes resultados.

PD. Si crees que necesitas ayuda extra para sanar tu relación con la comida e incorporar hábtitos alimenticios realistas a largo plazo, escríbenos.

8 Imprescindibles si Buscas un Dietista Online

En la era digital en la que vivimos, la posibilidad tener una consulta con un dietista online se ha convertido en una realidad cada vez más popular. Aquí te contamos en qué cosas deberías fijarte a la hora de elegir al dietista-nutricionista que se encargará de ayudarte a encontrar el equilibrio en tu alimentación.

Experiencia y formación

Una de las primeras cosas en las que deberás fijarte es qué formación tiene el dietista que estás valorando. Actualmente en España, sólo se puede ejercer la nutrición de dos formas:

  1. A través del Grado Superior de Dietética y Nutrición: los profesionales se convierten en Dietistas tras su realización.
  2. A través del Grado en Nutrición Humana y Dietética: los profesionales se convierten en Dietista -Nutricionista y se pueden colegiar (tendrán un número de colegiado)

No existe ninguna otra forma actual de ejercer la nutrición ya que puede suponer un riesgo para el paciente, así que es importante que te asegures de que tu dietista tiene la formación y habilitación para poder tratarte. En nuestro equipo contamos con psicólogas, nutricionistas y dietistas formadas y especializadas (otro punto esencial del que hablaremos) en TCA, relación con la comida, autoestima y amor propio.

Especialización del dietista online

Cada vez es más importante especializarse en cualquier campo en el que se trabaje y la nutrición es uno de ellos, como dice el dicho: “quien sabe de todo, no sabe de nada”.

Al igual que si eres vegano necesitarás buscar a un nutricionista que lleve veganismo, si buscas un nutricionista para adaptar tu alimentación a tu rutina deportiva, lo suyo sería que esté especializado en nutrición deportiva.

Que un nutricionista esté especializado, te asegura que se ha formado adicionalmente en ese campo específicamente y debería de estar constantemente actualizado para poder ofrecerte la mejor experiencia. Puedes leer aquí nuestro artículo: Nutricionista especializada en TCA, ¿es necesario?

Opiniones de otras personas

Este es un punto muy importante ya que no puede haber nada más valioso que la opinión de otros pacientes para saber cómo ha sido su experiencia y si te la recomiendan. Busca referencias y opiniones de otros pacientes para que pueden darte una idea más clara de lo que puedes esperar.

reseñas google obylagom nutricionista online

Precio

Evidentemente, el precio también tiene que ser algo que revises previamente ya que también podrás comparar entre unos nutricionistas u otros. Y ahora te preguntarás, ¿cuánto cuesta de media un nutricionista online en España?

Hemos analizado varias páginas webs y recabado toda la información sobre el coste de un nutricionista en este artículo.

Además, la mayoría de los servicios de nutrición ofrecen packs o bonos para que las consultas salgan más económicas como es nuestro caso. Aun así creemos que este siempre puede variar ya que el precio dependerá también del seguimiento de las consultas. No es lo mismo tener una consulta cada semana que ver a tu nutricionista cada 2-3 semanas. Si tienes dudas sobre la periodicidad más recomendable en tu caso, puedes escribirnos a través de whatsapp, email o nuestro instagram.

Personalización del dietista online

Este punto suele estar bastante relacionado con el apartado de precio, ya que cuanto más personalizado el plan nutricional, más tiempo suele llevar hacerlo y por tanto, mayor coste tendrá.

Este punto es esencial ya que un nutricionista siempre debería adaptarse al paciente y no al revés. Debería ofrecerte un plan personal ajustado a tus gustos, horarios, opciones de cocinado en casa, ganas de cocinar, etc. ya que cuanto más personalizado, más fácil será que se mantenga a largo plazo y ese debería ser siempre el objetivo.

Seguimiento

Un buen dietista – nutricionista no solo se limitará a darte pautas alimenticias, sino que debería hacerte un seguimiento constante para poder ayudarte a lo largo del proceso y personalizar aun más el trabajo que estéis haciendo.

Horarios de tu dietista online

Al ser consultas online, encajar la consulta en tu rutina diaria debería ser muchísimo más sencillo, aun así siempre es importante preguntar por los horarios del nutricionista con el que quieres trabajar para asegurarte de que tendrás facilidad para conectarte. En nuestro caso, siempre estamos disponibles para mover y adaptar horarios si nuestros pacientes lo necesitan.

Sentirte comprendidx y tener “feeling”

Esto es muchísimo más personal y es algo que tendrás que descubrir por ti mismx cuando estés en consulta, pero es muy importante. Según Nunca deberías sentirte juzgadx por tu nutricionista ni mucho menos, sentirte mal por no hacer las pautas o porque te esté costando el proceso. Tu dietista está para ayudar y apoyarte, y que puedas conectar y sentirte bien en consulta es esencial.