Ir al contenido principal

Masa muscular en mujeres: Tu guía para ganar músculo sin hacer dietas

Muchas de nosotras hemos crecido con la creencia de que lo mejor era estar delgadas, machacarnos a hacer cardio y comer lo mínimo indispensable. Así que, cuando se empezó a hablar de “ganar masa muscular”, surgieron muchas dudas porque apenas había ejemplos ni evidencia científica de cómo hacerlo en mujeres.

Los únicos modelos a seguir que había eran mujeres más fuertes que iban al gimnasio y tomaban proteína, lo que llevaba a más dudas: ¿me pondré demasiado fuerte? , ¿subiré de peso?

Esta guía surge precisamente por eso.

Para echar por tierra todas esas falsas creencias y miedos que hemos desarrollado como mujeres y enseñarte que hay otra forma de hacer las cosas (sin dietas y sin tener que tomar cinco mil suplementos o pasar horas en el gimnasio).

¿Por qué es importante ganar masa muscular siendo mujer?

Ganar masa muscular siendo mujer va mucho más allá de tener un cuerpo “musculado” o “tonificado” porque hay muchísimos tipos de cuerpos y cada uno es diferente. Es un cambio que tenemos que hacer en nosotras mismas para entender que tenemos que cuidarnos a todos los niveles. Y la masa muscular, es nuestro seguro de vida a futuro.

ganar masa muscular

Fuente: Pinterest

Beneficios demostrados

  • Regulación del metabolismo: el entrenamiento de fuerza mejora la sensibilidad a la insulina y reduce el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en mujeres.
  • Prevención de la sarcopenia y la fragilidad muscular: En mujeres de mediana edad, el entrenamiento de resistencia revierte la pérdida de masa muscular y fuerza asociada a la menopausia.
  • Mejora a nivel mental: El entrenamiento de fuerza mejora la autoestima, reduce el estrés y mejora el estado de ánimo y la energía, especialmente al practicarlo varias veces por semana.
  • Mejora de la postura y prevención de caídas: El aumento de masa muscular fortalece la postura, el equilibrio y la movilidad, mejorando la calidad de vida y reduciendo el riesgo de caídas y lesiones, muy importante para mujeres mayores.
  • Más vitalidad y energía: La suplementación con creatina en mujeres de mediana edad junto con entrenamiento de resistencia preserva músculo, mejora la densidad ósea y aporta energía, especialmente en la etapa perimenopáusica

Los mayores mitos sobre la masa muscular femenina

Durante años, nos han hecho creer que un cuerpo “sano” era un cuerpo delgado. Y sin embargo, aunque no han dejado de proliferar las dietas bajas en calorías, los referentes que teníamos en cuanto a imagen corporal tenían músculo, eran cuerpos “tonificados” y esbeltos (y eso no se consigue comiendo poco).

Sin embargo, estos mitos han calado hondo. Incluso hoy en día, muchas mujeres siguen entrenando desde el miedo, la culpa o la restricción. Así que ha llegado el momento de desmontar algunas de las creencias más comunes (y erróneas) sobre la ganancia de masa muscular en mujeres:

🚩 Mito 1: “Si como más para ganar músculo, voy a engordar”

Si nos sigues por aquí o por redes ya sabes que para nosotras, el peso es lo menos importante. Aun así, hay que diferenciar dos cosas en este mito:

  • Comer lo suficiente no es lo mismo que comer en exceso: Alimentarte de forma adecuada es esencial para ganar músculo, para tu salud hormonal, tu mente y mantener tu metabolismo activo. El miedo a “engordar” muchas veces viene del trauma de las dietas, no de lo que nos dice la ciencia.
  • El músculo pesa más que la grasa: por tanto, quizás al principio se suba peso en la báscula. Pero ese peso es buenísimo porque te mantendrá metabólicamente activa y te notarás más ágil y mejor aunque la báscula no lo refleje (por algo odiamos las básculas 😉)

🚩 Mito 2: “Si entreno fuerza, me voy a poner enorme”

La realidad es que ganar masa muscular no es tan fácil (ya nos gustaría). Es un proceso lento que requiere muchísima constancia, alimentación adecuada y descanso.

Igualmente, las mujeres no tenemos los mismos niveles hormonales que los hombres, por lo que desarrollar mucho músculo de forma natural es muy poco probable. Lo que sí ganarás es firmeza y fuerza.

🚩 Mito 3: “Para ver resultados tengo que entrenar cada día”

Como ya mencionábamos antes, el descanso es E – SEN – CIAL (repítelo con nosotras) 🥰

Con 3-4 días a la semana es más que suficiente si el entrenamiento está bien estructurado. Más no siempre es mejor.

🚩 Mito 4: “Para ganar músculo tengo que hacer pesas”

Otro mito como una casa. La idea de que solo se gana masa muscular en una sala de pesas, con mancuernas enormes, ha frenado a muchas mujeres a la hora de empezar. Nos imaginamos en un entorno masculino y técnico y pensamos: “Eso no es para mí”.

Hacer pesas está fenomenal y ayuda a ganar músculo, pero no es el único deporte que lo hace.

Más abajo hablaremos sobre esto.

🚩 Mito 5: “Necesito suplementos o batidos”

Los suplementos son simplemente un aliado, pero en realidad, puedes empezar sin ningún suplemento. Lo esencial es una alimentación variada, completa y suficiente.

¿Por qué nos da miedo hablar de esto?

Hablar de fuerza en mujeres sigue siendo, en muchos contextos, una especie de tabú.

  • 🌷 El miedo no es solo físico, es simbólico. Porque ganar músculo significa ganar presencia. Y eso, para muchas de nosotras, todavía da vértigo.
  • 🌷 También hay un componente social: Mientras que en los hombres la masa muscular se asocia con poder, éxito y respeto, en mujeres suele percibirse como “demasiado”, “masculino” o “excesivo”.  Esto acaba condicionándonos.
  • 🌷 Muchas mujeres hemos vivido con dietas, TCA o exigencias estéticas muy rígidas, y eso ha llevado a miedos y mitos como los que hemos mencionado anteriormente.

¿Deberíamos seguir así? Evidentemente no.

¿Qué necesitas para ganar masa muscular (sin hacer dieta)?

Una de las creencias más extendidas es que para ganar músculo hay que hacer una dieta estricta, pesar las proteínas o contar calorías. Pero no sólo no es verdad, sino que además, puedes empeorar tu relación con la comida haciendo justo eso.

Lo que necesitas para empezar a priorizar la ganancia muscular, sin poner en riesgo tu relación con la comida es:

🍲 1. Comer suficiente (sí, suficiente)

Tu cuerpo no puede construir músculo si está en modo “supervivencia”. Comer poco o restringir grupos de alimentos bloquea el proceso. No se trata de comer de más, sino de darle a tu cuerpo la energía y los nutrientes que necesita.

  • Piensa en comer para saciarte.

  • Incluye carbohidratos sin miedo. Son fundamentales para tener energía en los entrenamientos y para que tu cuerpo no utilice el músculo como combustible.

  • Escucha tus señales de hambre.

PD. Si esto te parece difícil porque vienes de hacer dietas o de un TCA, es IMPORTANTÍSIMO sanar primero la relación con la comida. En este artículo te explicamos por qué 👇

mujer comiendo pizza feliz,reconciliada con la comida nutricionista online

¿Por qué siento ansiedad por la comida?

🍳 2. Incluir proteína (sin obsesión)

Sí, la proteína es importante para la síntesis muscular. Pero no necesitas batidos, tablas ni aplicaciones para calcular cada gramo.

Basta con incorporar fuentes de proteína a lo largo del día de forma natural: huevos, legumbres, pescado, carne blanca, proteína vegetal, yogur o frutos secos. Aquí te dejamos una tabla de referencia con alimentos altos en proteína:

Si quieres más recetas e ideas, puedes descargar aquí nuestra guía de alimentos altos en proteína gratis 👇

alimentos altos en proteina

🤾🏻‍♀️ 3. Hacer deporte que disfrutes

De nada sirve ponerte a hacer deporte como una loca si no lo vas a disfrutar y si no lo vas a incorporar en tu rutina a largo plazo. Lo ideal es hacer cualquier tipo de movimiento (además de caminar) unas 3-4 veces por semana, pero hay muchos entrenamientos que usan la fuerza:

  • Baile: en muchos tipos de baile se gana fuerza y tono muscular a través de repeticiones del mismo movimiento, sin levantar una sola pesa.

  • Escalada: quienes escalan desarrollan una masa muscular increíble usando solo su propio peso en movimientos complejos.

  • Gimnastas: muchas de ellas entrenan únicamente con ejercicios corporales y tienen una composición muscular impresionante.

  • Practicantes de yoga o pilates: tienen control muscular, fuerza y tono sin usar pesas (y si no lo crees, intenta aguantar la posición del perro boca abajo 10 minutos seguidos 😉)

  • Calistenia: está ganando cada vez más espacio en redes sociales como TikTok. Los vídeos de mujeres trabajando con su propio cuerpo son IMPRESIONANTES. Quien diga que esas mujeres no tienen masa muscular, no saben de lo que hablan.

alimentos altos en proteina

Fuente: TikTok

💤 4. Dormir bien y menos estrés

Dormir mal o poco, vivir en alerta o tener ansiedad crónica bloquea la recuperación y puede generar más inflamación en el cuerpo. Tu cuerpo necesita seguridad y descanso para poder rendir como necesita. Dale espacio para hacerlo.

🎀 5. Constancia amable

El progreso muscular no es rápido. Pero es estable. No busques resultados inmediatos ni te compares con otras personas. Cada proceso es personal.

El mayor error: convertir esto en otra dieta

Ganar masa muscular puede ser uno de los caminos más bonitos para recuperar la conexión con tu cuerpo. Pero si no tenemos cuidado, también puede convertirse en otra forma más de control y autoexigencia disfrazada de “salud”.

Y es que muchas veces, lo que empieza como un proceso de autocuidado, se convierte en:

  • Volver a contar calorías.

  • Controlar obsesivamente las proteínas.

  • Pesarse cada semana.

  • Medir si has “progresado” en función de cómo se ve tu cuerpo.

Esto NO es libertad. Y a largo plazo, lo único que hace es romper la relación con tu cuerpo y con la comida (otra vez).

Si esto te ha pasado o crees que podría pasarte, empieza por la base 👇

Cómo empezar si vienes de dietas, TCA o autoexigencia

Si vienes de un TCA, de una mala relación con la comida o simplemente de años de dietas y de control, lo primero que necesitas no es una rutina ni un menú: es seguridad.

En Obylagom, nos enfocamos precisamente en eso. Te ayudamos a construir una buena base (tu relación con la comida), para que después puedas mantener hábitos a largo plazo desde el autocuidado.

🌼 Si sientes que este puede ser tu momento para empezar de nuevo, te invitamos a agendar una llamada gratuita de dudas y así veremos juntas que es lo que más necesitas.

Conclusión: ganar músculo es ganar libertad

Ganar masa muscular siendo mujer va mucho más allá de verte mejor o de construir un cuerpo “x”.

Va de construir un cuerpo que te acompañe de por vida y que sea la mejor versión posible en cada etapa de tu vida.

Nutrición en Madrid: Cómo Cuidarte sin Salir de Casa

¿Llevas tiempo pensando en mejorar tu alimentación o tienes una relación algo turbulenta con la comida? Quizás por eso, has puesto más foco en cuidar tu nutrición en Madrid (o en cualquier otro lugar) y buscar el apoyo de un buen nutricionista.

Pero claro, ahora vienen las dudas y el no saber cómo empezar 👉🏻 ¿cita presencial? ¿pero entonces a ver a qué hora salgo del trabajo para llegar? ¿hasta dónde voy a tener que ir…? Y al final, todo esto está haciendo que retrases esa decisión que bien sabes, que necesitas.

La buena noticia es que no necesitas estar físicamente en una consulta para empezar a cuidarte. Desde la pandemia, la nutrición online llegó para quedarse. Y es una alternativa igual de efectiva que la presencial. De hecho, tal y como indica STADA Health Report, el 82 % de los españoles estuvo a favor de las consultas médicas online como alternativa a la presencial, una cifra muy por encima del porcentaje europeo (70 %).

En este artículo te contamos por qué cada vez más personas que buscan mejorar su nutrición en Madrid eligen la consulta online.

¿Por qué pasar de cuidar tu nutrición en Madrid a online?

Vivir en una ciudad como Madrid puede ser apasionante… pero también agotador. Comes con prisas, pierdes muchísimo tiempo en los traslados, los atascos, el caos de la ciudad… Madrid es fantástica, pero no es una ciudad fácil. Nosotras preferimos ahorrar tiempo e invertirlo en calidad de vida antes que en estar 1h en un atasco 😉

Pero por si aún no lo tienes claro, estas son las ventajas de buscar un nutricionista que trabaje online.

Ventajas de la nutrición online

🫂 Seguimiento igual de cercano

Uno de los grandes mitos es que la atención online es fría y lejana, pero nada más lejos de la realidad. La calidad de esas consultas depende del profesional que te acompaña, no del canal por el que lo hagas. 

En Obylagom sabemos la importancia que tiene que te sientas comprendido desde el primer momento.

Por eso, adaptamos cada sesión a tus necesidades, a tus tiempos y te mandamos los recursos que necesites por la vía que te sea más cómoda (nosotras preferimos usar whatsapp y email para estar siempre conectadas) ❤️

Porque sí, en una consulta online, tienes la misma atención y calidez que en una presencial. 

❌ Di adiós a los desplazamientos

Madrid no siempre es fácil para moverse. Elegir una nutricionista online te permite evitar atascos, buscar aparcamiento o reorganizar tu agenda por una consulta de 45 minutos. Solo necesitas un lugar tranquilo y conexión a internet.

🏡 Tu espacio seguro

Estar en casa, en tu terreno, reduce la presión y te ayuda a abrirte al profesional. Las sesiones fluyen mejor, te sientes más relajadx y te abres con mayor facilidad. Eso también es clave para poder cuidarte.

Al estar en tu terreno, las consultas pueden ser más naturales, como una conversación que tienes con alguien de confianza, sin perder la profesionalidad que necesitas.

📍 Tú eliges con quién

Quizás tu idea es cuidar de tu nutrición en Madrid, pero no hay muchos nutricionistas en Madrid que sean integrativos, que tengan el enfoque que buscas y que tengan un equipo multidisciplinar donde puedes trabajar en conjunto:

  • Tu relación con la comida
  • Tus hábitos alimenticios
  • Tu salud hormonal
  • Tu sistema digestivo

De esta manera, la posibilidad de pedir cita con el profesional con el que realmente encajas es mucho más fácil. Ya no vas a tener que elegir a tu nutricionista por cercanía, sino por afinidad. Y esa conexión es clave para que el tratamiento funcione y te sientas apoyadx desde el principio.

📁 Todo en digital, al momento

Una de las grandes ventajas de la nutrición online es la rapidez con la que accedes a todo:  menús, recetas, pautas, recomendaciones, evolución… todo lo tienes digitalizado.

Y además, si hay que hacer algún cambio durante la sesión, lo tienes actualizado al instante. Eso facilita que puedas consultarlo en todo momento, estés de vacaciones o en un viaje de trabajo.

Por ejemplo, si tienes la microbiota alterada o tienes alguna intolerancia como la fructosa y/o lactosa, recibirás automáticamente un plan adaptado, que podrás consultar en cualquier momento.

💸 Ahorras tiempo, pero también dinero en cada sesión

Ir a una consulta presencial implica tiempo y también dinero. Transporte, gasolina, aparcamiento… Al final todo eso suma.

Con la consulta online, todo eso desaparece. Es más práctico, sin gastos extra. Porque al final, lo importante es que inviertas en sentirte mejor, no en el trayecto para llegar a ello.

⏱️ Reducción de tiempos de espera

Cuidar tu nutrición en Madrid a través de una cita presencial puede ser pesado, con tiempos de espera de semanas o incluso tiempo de espera cuando llegas a la consulta.

Por eso, con la consulta online te evitas todo eso: puedes acceder a profesionales con mayor rapidez y elegir los horarios que te vengan bien, sin tener que hacer malabares ni tener que esperar.

Además, cuanto menos tediosa sea la búsqueda, con más energía y con más ganas vendrás, para que nos pongamos en marcha lo antes posible.

❌ Menos autodiagnóstico

Cuando no sabes lo que te pasa y estas hartx de no encontrar soluciones, es fácil caer en videos, RRSS o soluciones rápidas. Y aunque puede parecer útil, muchas veces puede que acabes más confundidx, más frustadx o tomando decisiones que pueden empeorar la situación.

Tener acceso fácil a un profesional a través de las consultas online, puede evitar que caigas en esos errores. Una atención de calidad desde el principio puede marcar la diferencia en tu tratamiento y en la duración del mismo.

Ventajas de un nutricionista online - Cuidando tu nutrición en Madrid o en cualquier otro sitio

Pero… ¿es realmente buena opción cuidar tu nutrición en Madrid de forma presencial?

Por supuesto que las consultas presenciales también tienen su valor. Sobre todo, en casos más complejos cuando se necesiten hacer pruebas específicas o simplemente cuando prefieres un “face to face” porque te sientes más cómodx o más segurx.

La clave está en elegir lo que se ajusta mejor a ti y a tu momento. La buena noticia es que ya no tienes que elegir entre calidad y comodidad. Sino que puedes tener ambas cosas y sobre todo con un tratamiento totalmente personalizado.

🎯 ¿Cuál es la mejor opción para ti?

Tener la tranquilidad de que puedes cuidar tu nutrición en Madrid (o desde cualquier parte) es bastante liberador. Un nutricionista online va a poder ayudarte estés en el proceso que estés. Ya sea que estés empezando, tengas alguna intolerancia o estés intentando recuperarte del efecto rebote después de una dieta extrema. Siempre adaptándose a ti y sin que tengas que forzarte a cambiar tus horarios y rutinas.

Lo importante es saber que puedes cuidar tu nutrición en Madrid sin renunciar a tu ritmo de vida. Y que online no significa menos, sino diferente. Una opción igual de profesional, más cómoda, y que te permite poner el foco en lo importante: tú.

Ese primer paso puede ser algo tan sencillo como hacer un test de nutrición, como el que te dejamos por aquí y así saber cómo te encuentras realmente.

Test de Nutrición y Deficiencias Nutricionales

GRATIS

Con este test queremos ayudarte a entender cómo podría estar tu alimentación actualmente (posibles deficiencias nutricionales y organización en casa) 🫑 🍉

Al final del test te daremos consejos en base a tu situación.

Y no lo olvides, puedes hacerlo desde donde quieras, a tu ritmo y con el verdadero apoyo profesional que necesitas ❤️‍🩹

Alimentación en la Menopausia: 5 Tips que SÍ funcionan

¿Por qué es tan importante la alimentación en la menopausia?

Durante esta etapa, el cuerpo experimenta una serie de cambios importantes que no siempre son fáciles de llevar:  disminuye la producción de estrógenos, el metabolismo se ralentiza, la masa muscular tiende a reducirse, y el riesgo de osteoporosis, sofocos e hipertensión arterial aumenta. La buena noticia es que modificar la alimentación en la menopausia puede ayudarte a aliviar muchos de estos síntomas, tener más energía y sentirte mejor por dentro y por fuera. 

Si aún no sabes si estás entrando en la menopausia o tienes cambios en tu ciclo menstrual, puedes hacer nuestro test sobre salud hormonal y ver si puedes estar sufriendo alguna desregulación que te esté llevando a ello.

Test de Salud Hormonal

GRATIS

Si tienes dudas sobre tu salud hormonal y fertilidad ✨🩸 puedes hacer este test y obtener información sobre desequilibrios hormonales, factores que pueden influir en tu salud hormonal y saber si tu ciclo menstrual está en equilibrio.

Después del test te guiaremos sobre las opciones más recomendadas en cada caso.

Los 5 pilares de la alimentación en la menopausia

Sabemos que hay demasiada información sobre este tema. Por eso, queremos simplificarla para ponértelo más fácil y que puedas empezar a aplicarlo poco a poco, sin obsesionarte ni seguir reglas rígidas (ya sabéis que las normas estrictas no tienen cabida por aquí 😉)

Recuerda que no se trata de hacerlo todo ni de incorporar los cambios el primer día, puedes empezar escogiendo un alimento a priorizar e ir añadiendo el resto poco a poco.

🥛 Más calcio, vitamina D y magnesio

Con la bajada de estrógenos el riesgo de pérdida ósea aumenta.  Por eso, es fundamental este trío de imprescindibles: calcio, vitamina D y magnesio.

  • Calcio: lácteos, brócoli, almendras, tofu, sardinas enlatadas y con espina.
  • Vitamina D: huevos, pescado azul y sol a diario (15-20 minutos de exposición con la piel al descubierto y factor solar siempre).
  • Magnesio: avena, cacao puro, pipas de calabaza, legumbres. Además, te ayudará a dormir mejor, a reducir la ansiedad y a mantener un mejor estado de ánimo.

💪 Proteínas: un esencial para tu masa muscular

La masa muscular tiende a disminuir durante la menopausia, lo que afecta a la tu fuerza y metabolismo. Una alimentación rica en proteínas puede ayudarte a conservar esa masa muscular y sentirte más activa.

Esta proteína puedes encontrarla en legumbres, huevos, pescado, pollo, pavo, yogures griegos, quinoa, frutos secos y proteínas vegetales (Tofu, tempeh, soja texturizada..)

👉🏻 Tip de nutri: Intenta repartir la proteína a lo largo del día, no solo en la cena o en la comida.

alimentos altos en proteina

🥬 Fibra para un intestino más feliz

Puede que hayas notado que tus digestiones son más lentas o que el colesterol ha subido un poco en tu última analítica (también signos posibles de la menopausia). Por eso, la alimentación rica en fibra en la menopausia puede ayudarte a regular el tránsito intestinal y mantener el colesterol a raya.

La fibra está en frutas enteras (mucho mejor que zumos conservar más fibra), verduras con muchos colores, legumbres, cereales integrales (avena, pan, arroz integral…) y semillas (chía, lino, sésamo).

👉🏻 Tip de nutri: no te olvides de beber suficiente agua, la fibra necesita agua para hacer su magia.

🥑 Grasas buenas, tus amigas de corazón

Las enfermedades cardiovasculares son más frecuentes después de la menopausia, tal y como lo explica Mayo Clinic en este artículo. Pero esto no significa eliminar las grasas, sino aprender a elegir las que más te benefician (grasas que tienen Omega 3 y 6): aceite de oliva virgen extra, aguacate, pescados azules, semillas  y frutos secos.

Estas grasas no solo protegen tu corazón, también ayudan a mejorar tu piel, tus articulaciones y tu cerebro.

🥜 Los fitoestrógenos, tus nuevos aliados

Los fitoestrógenos son compuestos vegetales con una estructura similar a los estrógenos y se comportan como tal. Por ello, son clave en la alimentación en la menopausia de cara a reducir los sofocos.

  • Existen distintos tipos: los que mayor actividad poseen son las Isoflavonas y su fuente principal es la soja y sus derivados (tofu, bebida de soja, edamame…).
  • También se encuentran en legumbres, cereales integrales, coles, frutos oleaginosos (lino, cacahuetes, sésamo), arándanos y uvas.

🙅‍♀️ Ultra-procesados y alcohol

Por aquí somos fans de encontrar el equilibrio en la alimentación y entender que los ultra-procesados forman parte de nuestras vidas (a quién no le gustan unas patatas fritas de bolsa en la playita o unas galletas o helado. La vida también está para darse esos gustazos.

Con esto sólo queremos que tengas en cuenta que en general, reducirlos puede mejorar tu energía, tu piel y tu estado anímico.

La clave es encontrar los días que sí o sí necesitas o te apetecen esos ultraprocesados y tomarlos sin culpa, y el resto de días, buscar alternativas más nutritivas que también te nutran: ej. chocolate negro (+85%), frutas deshidratadas sin azúcar, infusiones con canela o anís para calmar la ansiedad o snacks caseros con frutos secos y semillas.

🤔 ¿Y qué pasa con la cafeína?

La cafeína es un estimulante que, en esta etapa, no siempre es lo más recomendable: puede aumentar la ansiedad, empeorar los sofocos y afectar al sueño.
Lo sabemos…quizás ahora estés así 🤯 pensando ¿y mi café de la mañana? Pero tranquila, no se trata de eliminarlo por completo ni lo pretendemos. Simplemente, obsérvate y mira cómo te afecta. Muchas mujeres notan gran mejoría al reducirlo, sobre todo en los días con mayor estrés.

Alimentos en la menopausia que alivian los síntomas

Como ves, todos estos tips están muy relacionados con llevar una alimentación antiinflamatoria, lo cual es esencial en esta etapa. Seguir este tipo de pautas no solo ayuda a aliviar los síntomas que te hemos comentado con anterioridad, sino que también ayuda a proteger tu salud ósea y cardiovascular.

Recuerda ir introduciendo estos cambios poco a poco, no quieras hacerlo todo desde el principio. Empieza con pasos pequeños y sostenibles en el tiempo. Cuanto más simples sean, más fácil te resultará introducirlos en tu rutina.

Escucha siempre a tu cuerpo

Otra de las cosas que pueden ocurrirte en esta etapa es que sientas más hambre emocional y más antojos. En ocasiones hasta te cueste saber si esa hambre real o no.

Así que, antes de nada, te vamos a contar la diferencia entre hambre real o emocional:

  • Hambre real: aparece poco a poco, puedes esperar para comer y suele calmarse con cualquier alimento.
  • Hambre emocional: es repentina, intensa, no se calma fácilmente y suele ser con un alimento muy específico (por ejemplo: “necesito chocolate ya”).

Conclusiones

La menopausia es un proceso natural, sí. Pero eso no significa que tengas que vivirlo sola o en silencio. No tienes que aguantar sin más. Consultar con profesionales especializados y compartir lo que sientes con otras mujeres, puede liberarte y hacerte sentir entendida.

Y como te hemos comentado anteriormente, escúchate. Porque tu cuerpo tiene nuevas necesidades, pero también nuevas posibilidades. Y una de las más fuertes es adaptar la alimentación a tus nuevas necesidades, para sentirte más fuerte, más activa, y más conectada contigo.

Y si quieres seguir aprendiendo, en este artículo hablamos de 10 Pasos en tu Rutina Diaria para Cuidar tu Salud Hormonal.

No hay una única sola de vivir la menopausia, pero si muchas formas de sentirte acompañada ❤️‍🩹

10 Pasos en tu Rutina Diaria para Cuidar tu Salud Hormonal

Posiblemente llevas años escuchando que las hormonas tienen un poder increíble para regular casi todo en nuestro cuerpo. Pero aun así, puede que todavía no seas consciente del impacto real que puede tener tu salud hormonal en tu bienestar tanto físico, como mental.

Tus niveles hormonales dependen de muchos factores, y en especial, del estrés. Cuando ese estrés se vuelve crónico, el cuerpo entra en modo alerta activando el cortisol (la hormona del estrés) y, si se mantiene así demasiado tiempo, puede alterar casi todos los procesos del cuerpo: desde el sueño, metabolismo, digestión… hasta el estado de ánimo y concentración. Tal y como lo explica Mayo Clinic en este artículo.

Así que, si llevas una temporada sintiendo fatiga y cansancio constante, tu ciclo menstrual está descontrolado, sufres insomnio y cambios de humor sin razón aparente… es probable que tu cuerpo te este pidiendo a gritos un cambio de rutina.

Hoy hablamos con Puri, nuestra experta en salud hormonal para que nos revele cómo sería una rutina diaria ideal para recuperar la energía y el equilibrio hormonal. 

🦢 Rutina matutina para tu salud hormonal

7:00 h | Despierta con calma 🌄😌

Sí, es el momento de comprarte un despertador, y mejor si es uno de los de toda la vida con pilas o enchufe que te ayude a dejar de dormir con el móvil cerca.

Además, si puedes, elige un despertador que respete tus ritmos circadianos a través de un encendido progresivo de la luz. Esto es de gran ayuda en invierno ya que puede “simular” la salida del sol cuando aún es de noche.

Idealmente, te despertarías poco a poco y podrías quedarte unos minutos en la cama haciendo algunas respiraciones profundas (deja el móvil a un lado, que nos conocemos).

rutina matutina para mejorar tu salud hormonal rutina matutina para mejorar tu salud hormonal

7:30 h | Agua, probióticos y algo de sol 🥛💊☀️

Sé que lo primero que te apetece al despertar es tomarte tu cafetito, pero tu sistema digestivo se va a despertar mejor tomándote un vaso de agua templada con unas gotas de limón o vinagre de manzana.

También sería interesante que pudieras añadir un probiótico para mejorar tu salud digestiva. En este artículo te contamos varias opciones para que puedas elegir la que mejor se adapte a ti.

Y ahora que tu tripa ya ha despertado ¿por qué no hacerlo también con el resto del cuerpo? Sal 10 minutos a tomar un poco el sol o ver la luz del día, de esta manera, estarás ayudando a regular los ritmos circadianos y, de paso, la melatonina para dormir mejor por la noche.


Desayuni para mejorar salud hormonal8:00 h | Desayuno para estabilizar tus hormonas 🍳🥑🍌

Una vez hayan pasado unos 30 min desde que te levantaste, es el momento perfecto para tomarte esa taza de café acompañada de un buen desayuno. Es el momento ideal porque los niveles de cortisol (la hormona del estrés) están subiendo de forma natural y hace que la cafeína sea más efectiva.

Aunque habrá días que te apetezca un desayuno diferente (ese bizcocho que te traen en la empresa o unas galletas ricas que tienes por casa) y aquí lo admitimos como otra opción más, lo ideal para mejorar la salud hormonal es un desayuno rico en proteínas y grasas saludables que te ayudará a saciarte y mantener la energía durante el día.

8:30 h | Muévete yendo a trabajar 🚶🏻‍♀️‍➡️

Intenta moverte de camino al trabajo o si eres madrugador/madrugadora, puedes hacer tu sesión de gym por la mañana. Cualquier tipo de movimiento ayuda y más cuando nos vamos a sentar durante horas detrás de una mesa de escritorio: subir las escaleras del metro, bajarte una parada de metro antes o aparcar un poco más lejos para caminar unos 10-20 minutos. Aunque parezca poco, esos minutos son suficientes para liberarte del estrés y mantener a raya el cortisol, favoreciendo una salud hormonal más estable.

💻 Rutina laboral para tu salud hormonal (primera parte)

rutina de trabajo9:00 h – 14:00 h | Trabajo con pequeñas activaciones 🔛

En la mayoría de los casos, pasamos demasiadas horas frente al ordenador sin movernos…y eso no le hace ningún favor a nuestro cuerpo ni a nuestra cabeza (que también necesita sus descansos).

Intenta levantarte al menos 5 minutos cada hora: ve a rellenar tu botella de agua; si tienes que hacer una llamada, hazla andando; acércate a hablar con tu compañerx en vez de mandarle un mensaje…cualquier excusa es buena para estirar las piernas.

Del mismo modo, el entorno en el que trabajas importa. Si puedes, pon música que te relaje y que te ayude a reducir tensiones. Hay que evitar que tu mente entre en “modo alerta”. El estrés es agotador para ti y para tus hormonas.


14:00 h | Almuerzo completo (de verdad) 🍛

Olvídate de los productos light o bajos en grasas. Tu cuerpo es tu motor, y por eso, necesita tener la energía suficiente para funcionar bien y para que tu salud hormonal esté perfecta.

Es importante que tengamos en cuenta las diferentes costumbres y técnicas culinarias de cada persona y país, pero que también prioricemos comida casera sin que esto suponga poner en peligro tu relación con la comida.

Para crear una comida completa nos podemos basar en una fuente de proteína (pollo, pescado, huevos, soja, tofu, legumbres), verduras, alguna grasa como aceite de oliva o aguacate y carbohidrato como patata, arroz, pasta o quinoa. Sin miedo y sin culpa. 

Y oye, por qué no, si puedes darte un paseíto de 10-20 min después de comer para favorecer la digestión, mejor que mejor.

🎧 Rutina laboral para tu salud hormonal (segunda parte)

15:00 h | Mejor una infusión que otro café 🍵

Sé lo que estás pensando, no no no, el café es la única cosa que me va a hacer estar despierto después de comer (puede ser). Pero no siempre es completamente necesario aunque tú lo creas así. Muchas veces, tu cuerpo no necesita cafeína extra, es más una necesidad mental que física.

Así que, si crees que este es tu caso, intenta algún día optar por infusiones como rooibos (los tienes de muchísimos sabores), té de hinojo, matcha o infusiones frías en verano. Además, evitar tomar cafeína por la tarde mejorará tu sueño y por tanto, la salud hormonal.

🧘🏻‍♀️ Rutina de tarde para tu salud hormonal

17:00 h | Sal del trabajo camino a tu actividad favorita 🏋️‍♀️

Esa actividad favorita puede ser el gym o hacer cualquier tipo de deporte, pero también puede ser otra actividad que te mantenga activx como una clase de pintura, cerámica, arte, etc. Aquí buscamos una buena relación con el movimiento y no que este sea una fuente de estrés más.

Dentro del deporte, el tipo, la frecuencia y la intensidad también importan. Tu salud hormonal se pondrá contenta cuando incluyas ejercicios de fuerza en tu rutina ya que ayudan a regular la insulina y mejoran la sensibilidad a la leptina.

Y también vale, y mucho, hacer actividades que te hagan conectar con el momento presente: yoga, pilates, caminar escuchando música…

Eso sí, grábate esto: el sobreentrenamiento no es buena idea. Más no siempre es mejor. El exceso de ejercicio puede disparar el tu cortisol y desajustar todo lo demás.

Tu cuerpo agradece tanto el descanso como el movimiento. Así que, intenta que el ejercicio sea un momento para ti, no una obligación más en tu rutina.


20:00 h | Cena sin distracciones 🍽️📵

Sabemos que no siempre es fácil, pero es importante que intentes cenar sin pantallas.

Comer con atención te ayudará a estar más tranquilx y a escuchar mejor las señales que te manda tu cuerpo sobre hambre y saciedad. Además, es importante no cenar y acostarse justo después. Intenta cenar al menos dos horas antes para facilitar la digestión y mejorar el descanso. Recuerda que el sueño es una de las claves principales para una buena salud hormonal.

🌙 Rutina nocturna para tu salud hormonal

22:00 h | Desconecta de verdad 💤

Aléjate de las pantallas al menos una hora antes de dormir. No somos fans del scroll infinito (aunque a veces a nosotras también nos cuesta dejarlo). Por eso es importante intentar tener algún hobbie o actividad calmante justo antes de dormir: lee algo que te guste, habla con un familiar o amigo que te apetezca, escucha música relajante o escribe cómo te has sentido durante el día.

Dormir bien es fundamental porque durante ese tiempo el cuerpo regula hormonas como la melatonina, el cortisol, la hormona del crecimiento y la insulina. Por eso es importante:

  • Intentar dormir entre 7 y 9 horas por la noche.
  • Desconecta las pantallas al menos una hora antes de dormir.
  • Regula la temperatura de la habitación e intenta dormir sin ruidos externos. 
  • Intenta mantener horarios regulares a la hora dormir y de despertar.

Cuando duermes no pierdes el tiempo, es cuando tu cuerpo hace mejor su trabajo.

rutina nocturna para salud hormonal rutina nocturna para salud hormonal

Conclusiones

No existe una fórmula mágica que funcione bien a todo el mundo; por eso, es esencial adaptar esta rutina y tips a lo que te funcione a ti y no al revés.

Si necesitas ayuda, nuestra experta en salud hormonal te aconsejará sobre qué es lo mejor para cuidar tu salud hormonal.

Porque una buena salud hormonal no depende solo de un único hábito, sino de muchos pequeños hábitos a lo largo del día. No se trata de hacerlo perfecto, sino de crear un entorno que sientas que te ayuda a ti. Escúchate y haz pequeños ajustes, es lo que va a marcar la verdadera diferencia 💖

Efecto Rebote: la Trampa de las Dietas Eternas

Porque cuando las dietas se convierten en una forma de vida…siempre son una trampa y nos acaban llevando indudablemente, al efecto rebote ❌

¿Conoces a alguien que viva permanentemente restringiendo alimentos, contando calorías o luchando con su cuerpo? Tal vez tú mismx te hayas visto en esta situación.

Lo que muchas personas no saben es que esa forma de vida puede desencadenar consecuencias mucho más profundas y duraderas de lo que imaginan. Una de ellas es el Efecto Rebote o Efecto yoyo. Este fenómeno no solo tiene consecuencias físicas, sino también emocionales y psicológicas, especialmente en personas con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). 

¿Qué es el Efecto Rebote?

El efecto rebote se refiere al aumento de peso que ocurre después de finalizar un periodo de restricción calórica. Es decir, una recuperación muy rápida del peso perdido llevando incluso a coger más peso del que tenías previamente.

Esto es mucho más frecuente de lo que puedes creer. Un estudio realizado por la Academia Española de Nutrición y Dietética y la Fundación Mapfre han determinado que el 53% de los españoles ha seguido alguna vez una dieta “milagro” y solo el 21% era consciente de haberlo hecho.

Este efecto yoyo, o lo que es lo mismo, esta respuesta natural del cuerpo ante la restricción de alimentos, afecta a muchos factores: 

  • 💪🏻 Pérdida de masa muscular: en dietas muy bajas en calorías no solo se pierde grasa, también músculo. Al perder ese músculo (que es una de las principales fuentes de consumo de energía de nuestro cuerpo) el gasto calórico total disminuye y por eso, es más fácil recuperar grasa cuando se vuelve a comer “normal” o lo mismo que antes.
  • ⚡️ Desajustes hormonales: el efecto rebote puede alterar el equilibrio de hormonas como la leptina y la grelina, (dos hormonas que seguro ya has escuchado porque son las responsables de regular el apetito y el metabolismo) Además, si hay desajustes en la alimentación también puede haberlos en la tiroides, afectando el equilibrio general del cuerpo.
  • 🥐 Relación con la comida: Después de un largo periodo de restricción, es lógico que solo quieras comer todos aquellos alimentos que has limitado durante ese tiempo. El problema es que habitualmente, cuando vuelves a tomarlos, lo harás acompañado de ansiedad y culpa, y precisamente de esto es de lo que hablamos en el siguiente punto.

Casos actuales: Supervivientes o el COVID 

Supervivientes, el reality donde la falta de alimento lleva al cuerpo al límite

Seguramente estarás familiarizadx con este concurso o al menos, te suena haberlo escuchado en la tele o en las redes sociales. El objetivo del programa es que los concursantes vivan como verdaderos Supervivientes en una isla (con acceso muy limitado a comida y otras necesidades básicas).

Los concursantes, durante su estancia en la isla, se encuentran en condiciones extremas de restricción alimentaria, lo que los lleva a perder una cantidad significativa de peso.

De hecho, al finalizar el programa, se muestra el antes y el después de los concursantes enseñando el peso que han perdido en televisión además de fotos del antes y el después.

efecto rebote en supervivientes antes y despues
Fuente: eldiario.es
efecto rebote en supervivientes antes y despues hombres
Fuente: El Confidencial Digital

 

Ya sólo con las frases que dicen los concursantes durante el programa podemos entender la situación y el estado físico y mental al que llevan al cuerpo durante el mismo.

frases de supervivientes

Sin embargo, no es casualidad que muy pocos medios mencionen lo que ocurre después. Al regresar, los concursantes suelen recuperar ese peso rápidamente y varios concursantes dicen haber ganado incluso más peso del que tenían previamente debido al efecto rebote.

Esta experiencia no solo afecta al estado físico de los concursantes, sino también a su salud mental. Ya hemos hablado en otros blogs sobre la ansiedad por la comida, de dónde viene y cómo gestionarla. Sabemos que esta viene por restricciones físicas severas y sostenidas en el tiempo.

Este tipo de concursos generan ansiedad por la comida y una mala relación con la comida. Además, la exposición televisiva (aunque forme parte del formato) plantea que nos cuestionemos los límites del entretenimiento y el impacto real en los participantes.

El confinamiento y sus consecuencias

Otro ejemplo actual sobre el efecto rebote fue la situación que vivimos durante el COVID. Durante el confinamiento, muchas personas notaron un cambio brusco en su relación con la comida y su cuerpo.

Al estar encerradxs sin acceso a otro tipo de comida y con más tiempo libre, muchas personas optaron por entrenar más (los famosos entrenamientos de la cuarentena) así como cocinar más y probar recetas nuevas.

A raíz de esto, empezamos a ver cómo se desarrollaron conductas muy rígidas con la alimentación, influenciadas por la ansiedad, el miedo o la presión de “salir mejor de la cuarentena”.

Pero, ¿qué pasó cuando volvimos “a la normalidad”? En muchos casos apareció el temido efecto rebote además de: ansiedad por la comida, aumento rápido de peso, obsesión por el ejercicio e incluso, el inicio o empeoramiento de un TCA. Esto no solo generó un rebote metabólico, sino también emocional, un desahogo ante tanto tiempo de autocontrol.

El Efecto Rebote en personas con TCA 

El efecto rebote puede ser especialmente perjudicial para personas con TCA, como es el caso del trastorno por atracón o de la bulimia. En este tipo de trastornos alimenticios vemos cómo las conductas restrictivas o periodos de dieta prolongados, pueden desencadenar episodios de atracones seguidos de sentimientos de culpa, vergüenza y empeoramiento de la autoestima. 

Además, la presión social y los estándares de belleza poco realistas que vemos en RRSS o en televisión pueden empeorar estos trastornos ya que refuerzan el mensaje de que el cuerpo se debe “controlar”, aumentando la autoexigencia, el rechazo hacia tu cuerpo y una relación negativa con la comida. 

El problema real se encuentra cuando se entra en un círculo vicioso complicado de salir: restringes por querer verte mejor, pierdes el control, te sientes culpable y vuelves a empezar.Esto no solo te debilita a nivel físico, sino que además afecta a tu autoestima, generando una sensación constante de fracaso y cansancio emocional.

Por eso en estos casos, es muy importante abordar los TCA desde un enfoque integral. Aquí, la nutrición y la salud mental se trabajan juntas y así se puede avanzar más rápido en la recuperación.

Una forma de solucionarlo: la nutrición integrativa

La buena noticia, es que hay alternativas para evitar el efecto rebote y sobretodo, evitar caer en una mala relación con la comida. Con la nutrición integrativa proponemos una mirada más completa. En esta, no solo se tiene en cuenta lo que comes, sino también tus emociones, tu entorno y tu relación con la comida. La nutrición integrativa tiene como objetivo: 

  • Crear una alimentación consciente: escuchar las señales de tu cuerpo y comer de forma intuitiva, sin restricciones. Cuando quitas las restricciones, empiezas a escucharte y a necesitar comer de forma equilibrada, comiendo nutritivo pero también permitiéndote disfrutar de comidas más sociales. 
  • Promover la salud mental: la nutrición integrativa no se queda sólo en un ámbito físico, sino que también ayuda a mejorar las emociones relacionadas con la comida. Pone foco en tu autoestima, en el respeto y cariño que tienes que dar a tu cuerpo.
  • Establecer hábitos a largo plazo: no se trata de hacer dietas que duren uno o dos meses, se trata de enseñarte a comer y a organizarte en casa para que puedas mantener estos hábitos a largo plazo. 

Consejos para evitar el efecto yoyo o rebote

Aunque es un secreto a voces, queremos que te lleves 4 puntos claves para poder evitar esta situación:

🚫 Di NO a la restricción de alimentos: di no a planes de alimentación estrictos o a planes que enfatizan alimentos como buenos o malos. Lleva una alimentación equilibrada (de las que se hacían en casa de las abuelas donde se comía de todo). La clave es mantener una alimentación que te haga sentir bien y que te permita disfrutar de circunstancias más sociales… No hemos venido a esta vida a pasarlo mal.

⛹🏻‍♀️ Muévete, pero nunca como castigo: el ejercicio no tiene que ser una herramienta para “compensar” lo que comes. Míralo como un momento dedicado a ti, a desconectar o incluso a reducir el estrés y la ansiedad.

🍝 Dale la importancia que se merece y trabaja tu relación con la comida: si estás evitando determinados alimentos, saltas comidas, sientes culpa al comer… algo está pasando. Puedes pensar que es algo pasajero pero, aunque así sea, es mejor pedir ayuda a tiempo que pedirla después cuando ya estás peor. La comida está para disfrutarla, no para hacer un pulso con ella. Pedir ayuda nunca es un acto de fracaso, siempre es un acto de valentía.

🫶🏻 Sé paciente y buenx contigo mismo: el proceso de cara a mejorar la relación con la comida puede ser largo. Por eso es importante ser paciente y amable contigo mismx durante el proceso o buscar ayuda para evitar transitarlo solx.

Conclusiones

El efecto rebote es una consecuencia muy común de las dietas restrictivas y especialmente perjudicial para personas con TCA. Esta respuesta natural del cuerpo es un grito pidiendo ayuda y autocuidado. Re-enfoca el miedo a coger peso y pon foco a la restricción que le estás generando, al desajuste hormonal que te estás provocando, etc.

Y recuerda, es muy importante que para solucionar esta situación te pongas en manos de profesionales que te ayuden a establecer una relación sana con la comida. Si lo necesitas, estamos aquí para ayudarte en ese camino ❤️‍🩹

¿Qué es “Estar Sano”? 8 señales reales con descargable

Hoy día 7 de abril celebramos el Día Mundial de la Salud y creemos que es un buen momento para reflexionar sobre algo que, aunque parece obvio, a menudo olvidamos preguntarnos de verdad: ¿qué es realmente estar sano?

Durante mucho tiempo hemos hablado de cosas muy concretas (y a nuestra vista bastante limitadas) sobre qué es tener salud: comer bien, moverse más, dormir ocho horas y estar enfermxs. Pero, ¿realmente eso es todo? ¿O nos estamos dejando fuera una parte esencial?

Hoy queremos ayudarte a ver qué significa realmente la salud desde un enfoque más integral.

🍋 Qué es la salud

La definición clásica de salud según la OMS dice:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Fuente: OMS

Sin embargo, en el día a día muchas personas creen que “estar sanos” es tener un cuerpo “en forma” o incluso, llevar un estilo de vida productivo.

Pero el concepto en sí es tan abstracto que al final esto nos lleva a la culpa, a machacarnos en el gimnasio y a alejarnos de lo que de verdad significa la salud (y es algo mucho más amplio).

Entonces, ¿qué es realmente la salud física?

🌿 Qué es estar sano físicamente

Tener en realidad una buena salud física significa poder realizar las tareas del día a día sin problemas: descansar como es debido, tener energía durante el día o poder moverte sin dolores o problemas físicos.

Una vez que llegamos a este punto, ya estamos en un término considerado como salud. El problema es que cuando estamos ahí, siempre queremos ir más allá y a menudo en ese proceso acabamos perdiendo la salud que habíamos ganado. Recuerda: estar sano no es estar delgadx.

Por ejemplo:

👉 Hay salud física si puedes hacer deporte y moverte a menudo. Pero no hay salud física cuando tienes que hacer deporte cada día y no dejas a tu cuerpo descansar cuando te lo pide.

👉 Hay salud física cuando comes de forma equilibrada en términos generales. Pero no hay salud física cuando hay obsesión, culpa o piensas en comida las 24h del día.

👉 Hay salud física cuando tienes una corporalidad que te permite moverte en tu día a día sin dolores. Pero no hay salud física cuando tu objetivo es pesar x kilos a costa de cualquier cosa.

Estar sano no es solo lo que haces, es cómo te sientes al hacerlo.

🫀 Señales reales para entender qué es estar sano

Hoy queremos romper con esos esquemas y enseñarte algunos marcadores reales que nosotras miramos en consulta y que nos dicen mucho más sobre el estado de salud de la persona que el peso en una báscula (por eso ni pesamos ni medimos porque para nosotras, es irrelevante)

1. Generalmente duermes bien y te levantas con energía

El descanso es uno de los pilares más infravalorados de la salud. No tardar demasiado en dormirto, dormir profundo o de forma reparadora y despertarte con energía por las mañanas, son señales de que tu cuerpo se está recuperando como necesita.

2. Vas al baño de forma regular y no tienes problemas con tus digestiones

Ir al baño cada día es un síntoma de que tu microbiota está bastante sana. Al igual que tener digestiones sin hinchazón constante o sin reflujo diario. ¿Cómo puedes saber si tu microbiota está alterada? 👉🏻 te lo contamos aquí.

3. Comes comidas nutritivas en tu día a día y tienes una buena relación con la comida

No clasificas los alimentos como “buenos” o “malos”, simplemente sabes que una alimentación debe ser variada y equilibrada y puedes disfrutar una pizza un día con amigos sin compensar al día siguiente.

4. No vives en modo alerta

Tienes momentos para ti mismx y para que tu sistema nervioso se relaje. Eres capaz de parar, aburrirte y desconectar sin sentirte culpable y sueles estar presente en tu día a día.

5. Incorporas el deporte y movimiento por placer

Haces ejercicio porque te sienta bien y lo disfrutas, no porque “tienes que hacerlo”. Esto hace que te sea más fácil incluirlo en tu rutina semanal y que no tengas periodos de mucho deporte y periodos de nada de movimiento.

6. Tus analíticas no están alteradas

Evidentemente, hay marcadores físicos que nos ayudan de cara a valorar si todo está funcionando correctamente y para ello, las analíticas nos dan mucha información. Por ejemplo:

  • 🩸 Asegurarnos de que los niveles de hierro y depósitos de los mismos están en orden
  • ☀️ Que los niveles de vitamina D, B12, sodio y potasio (entre otros) están dentro de su ámbito.
  • 🥑 Que el colesterol total esté en rango, el HDL esté en su rango o más elevado y el LDL esté en su rango o por debajo.
  • ✔️ Que los triglicéridos no estén alterados o por encima de su rango.
  • 🆎 Que el hemograma de la persona no tenga inconsistencias.

7. Tu diálogo interno es compasivo

Es muy complicado tener una autoestima positiva siempre ya que también es normal tener días mejores y peores, pero un síntoma muy positivo es saber que tu diálogo interno es bueno.

Que no te machacas a diario ni te exiges ser perfectx y puedes hablarte con respeto y cariño.

8. Tienes relaciones sanas

Tu entorno dice mucho de tu salud física y mental. Si puedes compartir tiempo con amigos o familiares, expresarte y comunicarte libremente y sentirte segurx con otras personas, tienes mucho ganado.

Si quieres hacer una valoración personal de todo esto, hemos preparado una rueda que puedes imprimir y dibujar sobre ella o incluso colorear para valorar en qué áreas hay más o menos salud.

Checklist con señales de salud integrativa más allá del peso

✨ Salud: un significado más amplio, más humano

Cuando entiendes que estar sanx no es estética, sino un conjunto de muchas áreas que influyen en tu bienestar, las cosas cambian.

✅ Es menos control, más autoescucha
✅ Es menos exigencia y más coherencia
✅ Es menos “tengo que” y más “quiero hacer esto”

Y lo más importante: es un camino a largo plazo. Si intentas cuidarte para poder mantener esto de por vida y no a corto plazo, vas muy bien.

En resumen, ¿qué significa estar sano realmente? ¿Es solo una cuestión de salud física o hay más señales que importan?

Estar sano es vivir en paz contigo mismx, que te cuides y te sientas bien.
Estar sano es poder moverte por placer, que disfrutes del deporte y del movimiento.
Estar sano es sentirte con energía, que sepas parar y descansar.
Estar sano es comer de forma equilibrada y que también sepas disfrutar.

Una salud más integradora. Más emocional. Más real.

¿Necesitas ayuda para conseguir esta versión de salud?

Nuestro equipo tiene todo esto en cuenta para acompañarte desde la nutrición y la psicología integrativas. 👉 Descubre cómo trabajamos la nutrición integrativa.