Ortorexia: Cuando Comer Sano Deja de ser “Saludable”
“Esto es sano…esto no…”; “Yo voy solo si vamos a cenar a un sitio healthy…” ¿Te suena familiar este tipo de comentarios? Parece que comer sano se ha convertido en un objetivo colectivo. El mundo fit vino con fuerza y se quedó, pero cuidado… porque cuando se cruza la línea del cuidado a la obsesión, puedes estar empezando a tener una relación complicada con la comida. El objetivo de este artículo es contarte qué es la Ortorexia, sus señales de alerta y cómo abordarla.
Vamos a hablar de:
¿Qué es la Ortorexia?
La ortorexia fue descrito por primera vez por el Dr. Steven Bratman en 1997. El nombre proviene del griego orthos (correcto) y orexis (apetito), y se trata de una obsesión por consumir alimentos que se consideran saludables.
A diferencia de otros trastornos alimentarios como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, que suelen centrarse en la cantidad de comida o el peso como medida de valía, la ortorexia se centra en la calidad de los alimentos más que en la cantidad.
Aunque aún no está reconocida oficialmente como un trastorno alimenticio en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), sí que considera una conducta alimentaria desordenada y es algo que preocupa, ya que se ha creado una especie de “normalidad” en el asunto y afecta directamente en la salud física y mental de la persona.
5 Señales de Alerta de la Ortorexia
Es un tipo de conducta complicada de reconocer ya que socialmente se promueve, e incluso se valora, un estilo de vida “saludable” basado en alimentos naturales o con pocos aditivos. Sin embargo, el problema empieza cuando este deseo por comer mejor, se convierte en un control continuo sobre la alimentación.
Estas son las posibles señales que pueden llamar tu atención:
- 😰 Preocupación excesiva por la calidad de los alimentos: si estás continuamente clasificando los alimentos como “permitidos” o “prohibidos”. Evitando a aquellos que no consideras lo suficientemente naturales porque crees que son “dañinos”.
- 📅 Planificación rígida de comidas: tu cabeza no para de pensar en la comida. Desde que te levantas estás pensando en qué vas a comer, cómo lo vas a preparar, si tienes algún plan que involucre comer fuera… Si alguna cosa no encaja con tus reglas, directamente lo evitas.
- 😟 Sentimientos de culpa o ansiedad al consumir alimentos “prohibidos”. Sientes que vas a tener que compensarlo con ejercicio o con más restricciones.
- 👤 Aislamiento social: dejas de salir a tomar algo ya que involcura lugares donde no puedes controlar lo que vas a comer. Prefieres dejar de hacer planes antes que tener que estar dando explicaciones sobre los alimentos que no quieres comer porque consideras que son perjudiciales.
- 💖 Autoestima ligada a lo que comes: si sigues una alimentación estricta, puede que te sientas mejor, con más valía. Piensas que eres más disciplinadx y fuerte si eres capaz de seguir tus propias reglas.
Con el paso del tiempo, este tipo de conductas pueden tener consecuencias físicas (deficiencias nutricionales, problemas digestivos, pérdida de energía…) pero también emocionales como ansiedad, tristeza, irritabilidad…la presión y la rigidez acaban convirtiéndose en un problema mayor.
¿Por qué ocurre la Ortorexia?
La ortorexia, como otros trastornos alimentarios, no tiene una única causa. Pero sí hay varios aspectos que pueden fomentar su desarrollo:
🗣️ Presión social
Vivimos rodeados de mensajes en RRSS sobre lo que deberíamos comer, qué ejercicio deberíamos hacer e incluso cómo deberíamos vivir. Y toda esta exposición puede convertirse en una presión continua por cumplir determinados estándares. Por eso, es importante filtrar según qué información recibimos.
De hecho, muchas personas que sufren ortorexia trabajan en el ámbito de la salud o el bienestar (nutricionistas, entrenadores personales, influencers de vida sana y alimentación saludable…). Esto se debe a que su entorno refuerza constantemente la idea de que comer “perfecto” es un estándar no solo deseable, sino necesario para tener una vida plena.
Esta situación es bastante paradójica ya que son personas que deberían promover el equilibrio. Sin embargo, terminan atrapadas por ellxs mismxs, con una presión interna por cumplir con un ideal inalcanzable. De hecho, en algunos casos, incluso usan su propia ortorexia como “marca personal”, sin ser del todo conscientes del trastorno.
🧠 Rasgos de personalidad
La perfección, la autoexigencia y la necesidad de control son factores que aumentan la probabilidad de este tipo de trastornos.
La alimentación se convierte en una forma de demostrar(te) lo que eres capaz de hacer y de conseguir por ti. Sin darte cuenta, esa rigidez y control están jugando en tu contra, generándote miedos y ansiedad en muchos aspectos de tu vida.
💥 Exceso o mal uso de la información
Aunque parezca contradictorio, algunas veces menos es más. La sobre información puede generar confusión, catalogando alimentos y generando miedo a algunos de ellos sin necesidad.
En muchas ocasiones, esta información está fuera de contexto o viene de una fuente no fiable. Porque no todo lo que lees es verdad. Así es como se genera una visión distorsionada de lo que realmente es comer equilibrado y se eliminan determinados grupos de alimentos sin razón, solo por seguir esa “dieta milagro” que has visto en algún reel.
Por eso, es fundamental, que esas pautas sean creadas por verdaderos profesionales de la nutrición y no dejarse llevar por toda la información que recibimos.
¿Cómo se trata la Ortorexia?
Como cualquier TCA, el tratamiento requiere un enfoque integral, en el que nutricionistas y psicólogxs trabajan de la mano para ayudarte a salir de esa situación lo mejor posible:
💭 Terapia psicológica
Superar la ortorexia no se trata solo de “comer más variado” o “relajarse un poco con la comida”. Va mucho más allá. Implica trabajar la autoexigencia y control, desmontar creencias sobre lo bueno y lo malo, aprender a escuchar tu cuerpo y volver a disfrutar de la comida. Y para ello, la terapia cognitivo – conductual es una de las más eficaces para identificar y modificar patrones rígidos relacionados con la alimentación.
Tiene que ser un sitio seguro para sanar, donde te escuchen sin juicios, un sitio donde tú te sientas tranquilx y acompañado en el proceso.
Aunque este tipo de tratamientos se suelen hacer de manera individual, también está la terapia grupal, la cual tiene un enfoque diferente, pero igual de válido para enfrentarte a la ortorexia.
Quizás estas en un punto en el que te sientes estancado, que no avanzas. Por eso, tal vez sea el momento de probar algo diferente. La terapia grupal puede ser un tratamiento complementario que te abra una nueva puerta y te ayude un poquito más en esta situación.
🫀 Asesoramiento nutricional
Como hemos dicho anteriormente, el trabajo complementario entre profesionales es muy necesario. No solo es cuestión quitar normas y volver a un equilibrio, si no que tiene que ser un tratamiento personalizado y adaptado a cada caso.
Si necesitas ayuda, nuestro equipo te ayudara a re-introducir esos alimentos que fuiste dejando de lado y a trabajar los miedos y creencias, que aunque para ti sean reales, no suelen tener una base sólida. La clave no está en la restricción, pero tampoco en idealizar determinados productos como “superalimentos”.
Conclusiones
La ortorexia es un TCA que a veces pasa desapercibido. Desde fuera puede parecer que te estás cuidando pero desde dentro puede limitarte en exceso.
Es fundamental entender que los alimentos considerados como saludables tienen que ayudarte a sentirte mejor, no a ser una fuente de agobio y estrés. El verdadero equilibrio está en la flexibilidad: en poder disfrutar de lo que comes tanto en casa como haciendo planes con tu familia y amigos.
Y si lo necesitas, puedes dar el primer paso para superar la ortorexia 💛
Deja una respuesta