La Pica: El Trastorno en el que lo No Comestible es una Necesidad
Seguramente, cuando eras pequeñx, alguna vez probaste tierra en el parque, mordisqueaste un lápiz o probaste la goma de borrar. La mayoría de las veces se hacía por curiosidad y otras veces por imitación. Pero, ¿qué pasa cuando esa conducta no desaparece con el paso del tiempo?, cuando el impulso de comer algo que claramente no es comestible se convierte en tu día a día. Te presentamos un trastorno de conducta alimentaria igual de desconocido que peculiar: La pica.
Vamos a hablar de:
¿Qué es la pica?
La pica procede del latín “pica pica”, nombre científico de la urraca, un ave que tiende a ingerir casi cualquier cosa. Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria o TCA que lleva a personas a consumir sustancias no comestibles durante al menos un mes.
Nos referimos a comer elementos como tierra, tiza, cenizas, pelo, papel, hielo, jabón… Sin embargo, lo importante aquí, no es tanto lo que comas (que también) sino el patrón de comportamiento que lo acompaña.
Aunque pueda sonar extraño, la pica es más común de lo que imaginas. Suele aparecer con más frecuencia en niños pequeños, mujeres embarazadas, personas con autismo, discapacidad intelectual o trastornos psiquiátricos; y no es algo nuevo.
Ya en el siglo XVII, las mujeres de la alta sociedad consumían búcaro (arcilla rojiza) para tener la piel más pálida, adelgazar o no quedarse embarazadas. Aunque entonces no sabían exactamente qué eran, hoy sabemos que aquellos comportamientos eran un tipo de pica. ¡Y cuidado!, porque no es cosa del pasado.
Hace unos meses, este comportamiento volvió a ponerse de moda en RRSS. En TikTok se creó un nuevo reto relacionado con la geofagia, que básicamente es comer tierra y arcilla. Es importante no dejarse llevar por este tipo de tendencias, ya que pueden generar problemas serios de salud.
¿Por qué ocurre?
Detrás de este comportamiento hay muchas posibles causas:
🩺 Algunas de ellas médicas: deficiencias de hierro, zinc u otros minerales. El cuerpo, en cierto modo, intenta “pedir” lo que le falta.
🧠 Otras razones son psicológicas o conductuales: como estrés, ansiedad o trastornos psiquiátricos.
👬 También puede haber un componente cultural: En algunos lugares es relativamente común que las mujeres embarazadas consuman arcilla o tierra, creyendo que esto beneficia al feto. La línea entre lo culturalmente aceptado y lo que puede afectar a la salud, es bastante estrecha.
Hay muchas personas que viven con este trastorno en silencio, escondiendo sus hábitos por vergüenza o incomprensión. Si leyendo esto, te sientes identificadx, tranquilx, estamos aquí para ayudarte. Aquí no te vamos a juzgar, estamos para acompañarte en el proceso de superación de esta situación.
¿Cuándo empieza a ser un problema?
El punto clave está en la persistencia y el impacto. Si una persona, durante más de un mes, consume de forma regular sustancias no alimentarias y esto interfiere en su salud física y/o emocional, hablamos de pica. Esto es así, cuando el comportamiento no forma parte de prácticas culturales o religiosas.
Las consecuencias suelen ser serias. Desde intoxicaciones (como envenenamiento por plomo al ingerir pintura), hasta obstrucciones intestinales, desnutrición, infecciones parasitarias o daños dentales. De hecho, la Sociedad Española de Medicina Interna destaca que hasta un 30 % de los casos presentan complicaciones graves.
Pero el daño no es solo físico, también emocional. Este trastorno puede provocar culpa, aislamiento y ansiedad entre otras cosas.
¿La pica tiene tratamiento?
Por supuesto. Es muy importante tener claro que el enfoque debe ser integral: médicos, psicólogos y nutricionistas trabajarán en conjunto para poder identificar las causas y acompañarte en el proceso.
En ocasiones, basta con corregir una deficiencia nutricional para que el impulso se reduzca o desaparezca. Por otro lado, hay veces que se recomienda acompañar la nutrición con una terapia conductual para ayudarte a entender lo que te está ocurriendo y sanar el problema desde la raíz. Y sin duda, todo esto debe ser controlado por un médico, para saber si ha habido algún daño físico que haya que solventar.
Eso sí, ten claro que siempre te acompañaremos sin juzgarte, con empatía y comprensión. Es posible que te hayas sentido rechazadx o ridiculizadx, pero nosotras nos hemos formado y especializado para ayudarte en esta situación. Es importante romper con el estigma para poder avanzar en el tratamiento.
Conclusiones
Es cierto, que la pica puede ser un trastorno que supere con creces la realidad. Sin embargo, nos hace entender que cada comportamiento y TCA tiene su propio proceso y que no es algo que se pueda generalizar.
Lo mismo ocurre con otros TCA, como la anorexia, la bulimia, el ARFID o el trastorno por atracón. Ninguno de ellos se resuelve con castigos, restricciones ni compensaciones. Pero si es verdad, que cada uno, se siente y se vive de manera diferente, y por eso, necesita un cuidado particular. De hecho, si por ejemplo has tenido un atracón, pregúntate con amabilidad cómo te sientes, descansa, mantente hidratada y, si puedes, habla con alguien de confianza. El autocuidado comienza, en el momento en el que empiezas a tratarte con cariño🫂
Por eso y por muchos otros motivos, antes de hacer juicios de valor, pensemos un segundo. Nunca sabemos lo que hay detrás de ese comportamiento. Que no se nos olvide que la salud mental y la salud física, van más de escucha y empatía que de juicios ❤️🩹
Deja una respuesta