7 Señales de Agotamiento Mental y Qué Deberías Hacer para Sentirte Mejor
Vivimos rodeadxs de listas de tareas, notificaciones, móviles y scroll infinito; y en medio de todo ese ruido, cada vez hay más personas sienten que ya no pueden más, que no es solo cansancio físico sino agotamiento mental.
De ese que empieza a emborronarlo todo: tu energía, tu creatividad, tus ganas de hacer cosas y tu relación contigo mismx. Hoy queremos hablar sobre cómo reconocerlo (no siempre es fácil) y qué puedes hacer una vez que estás ahí ❤️
Vamos a hablar de:
¿Qué es el agotamiento mental?
El agotamiento mental es un estado de saturación, tanto emocional como cognitiva.
Generalmente llega después de un periodo en el que has exprimido tu productividad al máximo. Puede ser un periodo en el que has estado hasta arriba de trabajo, te has exigido más o has intentando ser superwoman o superman intentando llegar a todo. ¿Resuena contigo?
Sin embargo, vivir en ese constante modo de hacer hacer hacer y de supervivencia, no es sostenible a largo plazo (y al final el cuerpo acaba petando 😔)
Pero, ¿cómo puedes reconocerlo una vez llega? ¿cómo sabes si simplemente es que estás cansadx o que ya no puedes más? A eso vamos 👇🏻
7 síntomas de agotamiento mental y físico 🧠
1. Fatiga constante, incluso después de dormir muchas horas
Si te levantas con cansancio cada mañana a pesar de haber dormido suficientes horas, puedes estar en esa fase de burnout o agotamiento total.
La sensación es muy parecida al cansancio físico, el problema es que por mucho que duermas. te pases el día sin hacer nada, sigues cansadx.
2. Falta de motivación con la vida
Cuando te preguntan: ¿qué necesitas? o ¿qué te ayudaría a hacerte sentir mejor? Seguramente no sepas cómo responder.
Es la sensación de no tener ganas de hacer nada, o de querer hacerlo todo pero no sacar las fuerzas o las ganas. La sensación de querer posponer todas las tareas o acabar haciendo las cosas simplemente por obligación.
3. Sensación de “niebla mental”
Durante el día te cuesta concentrarte o tomar decisiones. Te cuesta centrarte en hacer una sola cosa durante un largo periodo de tiempo o te pillas mirando el móvil a menudo entre una tarea y otra.
Pasas de una cosa a otra rápidamente intentando ser más productivx, pero no consigues centrarte realmente.
4. Irritabilidad o sensibilidad emocional
Te enfadas a menudo por pequeñas cosas o haces un mundo de algo que en realidad sabes que no tiene tanta importancia. Generalmente, tiendes a cabrearte con quien tienes más cerca ya que seguramente es con quien de verdad puedas sacar lo que sientes a la luz.
También puedes estar sufriendo ansiedad o estrés frecuente y que eso esté añadiendo más carga emocional a la situación. En este artículo puedes leer más sobre la ansiedad y cómo ayudar a alguien que la padece.
5. Dolores de cabeza o tensión a nivel muscular
Tu cuerpo habla, y muchas veces, antes que la mente. Cuando te cuesta entender lo que estás sintiendo y sigues en “piloto automático”, al final tu cuerpo acaba por mandarte señales físicas de que algo no va bien.
Algunas de estas señales físicas además de la falta de energía pueden ser: migrañas, contracturas o nudos en el estómago.
6. Cambios en el apetito o en tu relación con la comida
Aunque depende de la persona, puedes experimentar más ansiedad por la comida o todo lo contrario (se te cierra el estómago). La comida es un refugio emocional muy fuerte y por eso, tendemos a regularnos con ella cuando nos sentimos mal.
Si llevas varios días regulándote de esta forma, puede que sea una señal de ese agotamiento mental.
7. Sentimiento de desconexión o de vivir en piloto automático
Sientes que vas por la vida sin ser consciente de ella. Haces lo que “toca”, pero sin prestar atención de verdad. Algunas preguntas que pueden ayudarte a entender este punto son:
- 🍃 ¿Cuándo fue la última vez que diste un paseo sin mirar el móvil?
- ☕️ ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en casa o en la oficina y te tomaste un café sin hacer algo al mismo tiempo?
- 🧘🏻♀️ ¿Cuándo fue la última vez que fuiste de un sitio a otro sin prisas?
Causas más frecuentes del agotamiento mental
Antes de pasar a la parte de qué puedes hacer para sentirte mejor, es importante que entiendas de dónde ha venido ese agotamiento mental.
Si entiendes de dónde viene, podrás prevenirlo en el futuro. Esto es esencial porque por mucho que mejores, si vuelves a caer en los mismos patrones y comportamientos, acabarás en este bucle otra vez (y no queremos eso ❤️)
El agotamiento mental y físico generalmente viene de una combinación de varios factores:
- ⚡️ Carga mental constante: ya sea situaciones familiares que te tienen preocupadx, momentos de estrés en el trabajo o mucha carga de tareas, preocupación por una situación externa, etc.
- ⚡️ Exceso de estimulación: ya sabemos que ver pantallas o estar con el móvil todo el día no es bueno. No sólo porque genera una desconexión del mundo real, también porque te sobreestimula y te hace creer que lo de fuera es mucho mejor de lo que tienes (afectando también a tu autoestima y cómo te sientes)
- ⚡️ Falta de espacios de descanso real: al ir en piloto automático, quizás has pospuesto los momentos de descanso tan necesarios. Puede que no hayas dormido suficiente, que hayas trabajado los fines de semana o que hayas estado conectadx todo el día a las redes.
- ⚡️ Perfeccionismo y autoexigencia crónica: ser perfeccionista es un síntoma muy común en casos de agotamiento mental ya que esa autoexigencia te lleva a querer hacer más cosas y no parar (entendiendo esto como productividad y no como perfeccionismo extremo)
- ⚡️ Ausencia de límites sanos: al no poner límites (tanto externos como internos), este bucle se repite hasta que acabas física y mentalmente, agotadx.
Qué puedes hacer para empezar a sentirte mejor
Cuando estás en ese bucle puedes creer que tomándote un día de descanso o parando un poco se va a solucionar, pero en realidad tiene que haber un cambio, no sólo en ti, sino en tu forma de hacer y ver las cosas.
- 💛 Descansa, pero de verdad: si puedes tomarte unos días de vacaciones mejor que mejor, pero si no, intenta bajar el ritmo y no hacer absolutamente nada. Los primeros días quizás necesites quedarte en la cama toda la tarde o dar pequeños paseos y eso está bien. Necesitas bajar revoluciones.
- 💛 Desconecta (móviles, redes, pantallas): dentro de lo posible, tómate unos días de descanso y desconexión del móvil y las redes. Si es mucho para empezar, puedes probar a hacer un día off de móvil (quizás el fin de semana) y avisarlo previamente a amigos y familiares.
- 💛 Sal al aire libre: hay pocas cosas que nos ayuden más a conectar con el presente que la naturaleza. Sal a dar paseos o caminar por tu ciudad. Si puedes, escápate a un sitio que te inspire paz y desconecta de todo.
- 💛 Escribe cómo te sientes: es muy dificil volver a encontrarse cuando se está perdido si no sabes lo que sientes. Escribir y reflexionar puede ayudarte mucho a entender qué necesitas de verdad. Puedes probar con estas preguntas:
- 💭 ¿Qué va bien?
- 💭 ¿Qué podría ir mejor?
- 💭 De la lista anterior, ¿qué puedes cambiar TÚ mismx?
- 💭 ¿Qué te hace conectar contigo?
- 💭 ¿Qué dos pasos pequeños puedes hacer estas semanas para sentirte mejor?
- 💛 Ves a terapia: por mucho que queramos resolver todo solos, hay veces que simplemente no se puede. Ir a terapia puede ayudarte a encontrar la verdadera causa de todo esto, a colocar lo que sientes y a encontrar estrategias no sólo para salir de ahí, sino para evitar volver a ese punto en un futuro. Si lo necesitas, estaremos encantadas de ayudarte.
- 💛 Reconecta con lo que te gusta hacer: escribe o reflexiona sobre cosas que disfrutabas haciendo y que ya no haces o incluso nuevos hobbies que siempre te han interesado pero que nunca has llegado a probar. Es el momento de intentar retomar estas actividades que te anclan y te hacen sentir bien.
En resumen
El agotamiento mental se sana con presencia, autoescucha y paciencia.
Si te identificas con varias de las señales que indicamos arriba sobre el agotamiento mental, empieza por desconectar y descansar. Cuando te sientas mejor, incorpora el journalling o escribe cómo te sientes y sal al aire libre, date tiempo para sanar.
Y si necesitas hablar con alguien, sólo tienes que escribirnos ❤️
Deja una respuesta